Por Catalina González Salazar
A fines de agosto, Standard & Poor’s subió la calificación de Perú un peldaño y la ubicó por primera vez en nivel de grado de inversión, como se denomina el tramo más alto de la escala y que es una garantía de solvencia.
La firma justificó su decisión en la mayor estabilidad política del país después de que el nuevo presidente Ollanta Humala diera señales de moderación en sus primeros meses de gobierno.
Esta alza mejorará el panorama para las empresas que operan en ese país, ya que el menor riesgo aumenta su atractivo para los inversionistas y les permitirá financiarse a un menor costo en el mercado de bonos. “Cuando una empresa peruana, o una empresa que opera en el Perú o el gobierno, sale a buscar financiamiento a través de emisión de bonos lo va a conseguir a una tasa de interés menor”, aseguró a DF el director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, César Peñaranda. “Cuánto exactamente es difícil decirlo, porque los sectores son distintos, lo que sí es claro es que si antes pagaban 6%, ahora van a pagar 5%, por lo menos”, agregó.
Esta tendencia será clave para las empresas chilenas, que se están expandiendo con fuerza en Perú, porque les ayudará a financiar sus planes de crecimiento en el país.
Con más de 200 compañías instaladas en Perú, este año la inversión en el país alcanzará una cifra récord de US$ 2.000 millones, por sobre los US$ 1.800 del año pasado.
“Los inversionistas chilenos están entrando más a la bolsa. Esto ayudará a dinamizar más el mercado peruano, con mayor participación, aseguró la analista de Scotiabank Perú, Estefany Castillo Ayllón. “Beneficia claramente el mercado financiero del Perú”.
Esto reafirma lo señalado por Alfonso Zárate, presidente de la Confederación Financiera de Desarrollo (Cofide). Según la autoridad las menores tasas de interés que pagará el Estado peruano por colocar deuda repercutirán en mejores condiciones de financiamiento para las empresas.
Pocos días después de subir la calificación de la deuda soberana S&P elevó también la nota para los tres mayores bancos del país: Banco de Crédito del Perú, BBVA Banco Continental y Scotiabank, al igual que la propia Cofide.
“Esto los hace aun más competitivos en el mercado interno y les permite facilitar y canalizar créditos en mejores condiciones a empresas peruanas e inclusive a créditos de consumo que han subido fuertemente en el país”, recalcó Peñaranda. A esto se suma que el Banco Central ha dado señales de que podría bajar la tasa de interés desde su nivel actual de 4,25% para proteger al país si las condiciones internacionales empeoran, lo que aumenta la oferta de financiamiento barato para las empresas, que también pueden recurrir a préstamos de la banca.
Segunda agencia
Aunque coincide con las condiciones más favorables de financiamiento, la analista de Scotiabank Perú advierte que el impacto de la rebaja en la calificación soberana todavía “es limitado desde el punto de vista macroeconómico porque son pocas las empresas que emiten”.
Pero confía en que si otra calificadora importante sigue el ejemplo de S&P y coloca a Perú en grado de inversión el interés va a aumentar.