La polémica que enfrenta el grupo Luksic en Perú por el uso de la marca “Cusqueño Sour”
De acuerdo a lo publicado por Gestión, el tema escaló al gobierno peruano, que por medio de la Cancillería acusó al grupo empresarial chileno "de mala fe y competencia desleal contra la bebida peruana y el uso del gentilicio cusqueño".
Controversia hay en Perú por un nuevo episodio de la llamada guerra del pisco que enfrenta a Chile con el vecino país del norte. Esta vez, los incaicos van a la carga en contra del grupo Luksic, acusándolos de mala fe por comercializar -por medio de Compañía Pisquera de Chile- el producto Cusqueño Sour.
La polémica nace porque en Perú acusan que la bebida alcohólica engaña a los consumidores, ya que el proceso de elaboración se hace en Chile y que de acuerdo a la etiqueta del producto, usa destilado de vino de uva quebranta peruana. Cabe recordar que en 2017 el grupo Luksic ingresó a la propiedad de Bodega San Isidro, la cual comercializa pisco peruano.
De acuerdo a lo publicado por Gestión, el tema escaló al gobierno peruano, que por medio de la Cancillería acusó al grupo empresarial chileno "de mala fe y competencia desleal contra la bebida peruana y el uso del gentilicio cusqueño".
"La autorización del registro de la marca "Cusqueño Sour", por las propias autoridades chilenas, constituye una contravención a los principios del derecho de propiedad intelectual ", sostiene el gobierno incaico.
En el caso de "Cusqueño Sour" se está claramente describiendo la supuesta procedencia o lugar de origen del producto a través del uso del gentilicio "Cusqueño" que se refiere a las personas o productos que provienen del Cusco, lo cual al no ser cierto podría engañar a los consumidores", agregan.
Lea la nota completa acá
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Gigante español OHLA anuncia demanda contra el Fisco de Chile por más de US$ 43 millones por construcción del Hospital de Curicó
Dijo que, entre otras materias, exigirá una compensación por alza de materiales e insumos de construcción, lo que -a su juicio- fracturó el equilibrio económico del contrato por unos US$ 250 millones adjudicado en 2016.

Qué son los agentes de IA de código y su potencial para elevar la productividad en el desarrollo de software
Son equiparables a un programador junior capaz de realizar prototipos de sitios web, aplicaciones, hasta videojuegos. Expertos los valoran, pero advierten riesgos de alucinaciones y errores de código.