DOLAR
$944,38
UF
$39.562,00
S&P 500
6.738,44
FTSE 100
9.578,57
SP IPSA
9.149,64
Bovespa
145.721,00
Dólar US
$944,38
Euro
$1.096,20
Real Bras.
$175,39
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,57
Petr. Brent
65,69 US$/b
Petr. WTI
61,50 US$/b
Cobre
5,10 US$/lb
Oro
4.125,14 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 3 de marzo de 2020 a las 04:00 hrs.
Una jueza federal de México decidió suspender de forma provisional el proceso de creación de la norma del Etiquetado de Alimentos, inspirada en los procesos de Chile y Perú, con lo que la publicación de la ley quedará paralizada “por el momento”.
“Esto muestra que hay dudas razonables sobre la transparencia y legalidad del proceso de discusión y aprobación de la norma, tal y como, desde el pasado 24 de enero, el sector privado mexicano lo manifestó a la opinión pública”, aseguró la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin).
Los integrantes de la Alianza por la Salud Alimentaria de la nación azteca mencionaron que Chile y Perú siguieron la misma estrategia de recurrir al Poder Judicial para obstaculizar los etiquetados de advertencia; sin embargo, destacaron que en dichos países se apoyó a las políticas de salud pública, “a tal grado que en Chile podemos afirmar que el Tigre Tony se fue gracias a que un tribunal protegió la salud de los infantes”.
Los legisladores mexicanos, con el aval de expertos y activistas, diseñaron esta reforma para combatir el sobrepeso en México, un problema de salud que le cuesta al país el 5,3% del Producto Interno Bruto (PIB) al afectar a tres de cada cuatro mexicanos, como informó en enero la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La decisión fue abordada por los empresarios, quienes insistieron que “no se tomó en cuenta” la evidencia científica, por lo que “se vieron obligados” a recurrir al Poder Judicial para garantizar un “proceso incluyente y transparente”.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.