DOLAR
$956,15
UF
$39.275,37
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.941,12
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$956,15
Euro
$1.118,26
Real Bras.
$171,95
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,25
Petr. Brent
70,36 US$/b
Petr. WTI
68,45 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.364,00 US$/oz
UF Hoy
$39.275,37
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 3 de marzo de 2020 a las 04:00 hrs.
Una jueza federal de México decidió suspender de forma provisional el proceso de creación de la norma del Etiquetado de Alimentos, inspirada en los procesos de Chile y Perú, con lo que la publicación de la ley quedará paralizada “por el momento”.
“Esto muestra que hay dudas razonables sobre la transparencia y legalidad del proceso de discusión y aprobación de la norma, tal y como, desde el pasado 24 de enero, el sector privado mexicano lo manifestó a la opinión pública”, aseguró la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin).
Los integrantes de la Alianza por la Salud Alimentaria de la nación azteca mencionaron que Chile y Perú siguieron la misma estrategia de recurrir al Poder Judicial para obstaculizar los etiquetados de advertencia; sin embargo, destacaron que en dichos países se apoyó a las políticas de salud pública, “a tal grado que en Chile podemos afirmar que el Tigre Tony se fue gracias a que un tribunal protegió la salud de los infantes”.
Los legisladores mexicanos, con el aval de expertos y activistas, diseñaron esta reforma para combatir el sobrepeso en México, un problema de salud que le cuesta al país el 5,3% del Producto Interno Bruto (PIB) al afectar a tres de cada cuatro mexicanos, como informó en enero la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La decisión fue abordada por los empresarios, quienes insistieron que “no se tomó en cuenta” la evidencia científica, por lo que “se vieron obligados” a recurrir al Poder Judicial para garantizar un “proceso incluyente y transparente”.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.