Internacional
Nestlé venderá activos en América Latina para cumplir con reguladores
Firma suiza busca aprobación de autoridades antimonopolio tras la compra de la unidad de alimentos para bebés de Pfizer.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 10 de enero de 2013 a las 05:00 hrs.
Por María Ignacia Alvear C.
Nestlé, el mayor fabricante de alimentos del mundo, planea vender parte de sus activos en Latinoamérica valorados en más de US$ 1.000 millones, que incluirían a México, Colombia y Venezuela, para ganar la aprobación de los reguladores tras la compra de la unidad de nutrición de Pfizer, según fuentes consultadas por Bloomberg. Además, la firma ya contrató al banco privado suizo Rothschild para realizar la operación, indicaron las fuentes.
Con la desinversión de los activos latinoamericanos, la compañía de nutrición prepara el camino para ganar el visto bueno de las entidades de antimonopolio por la compra de cerca de US$ 12.000 millones de la unidad de alimentos para bebés de Pfizer, que se completó el 30 de noviembre. Con el acuerdo, Nestlé adquirió un negocio con cerca de 85% de ventas en los mercados emergentes.
La compañía podría vender hasta 30% de los negocios de Pfizer, lo que incluye a Medio Oriente, Asia y Latinoamérica, según analistas. Y entre los interesados por adquirir los activos estarían H.J. Heinz, Danone, Abbott Laboratories, Mead Johnson Nutrition y Grupo Lala.
Presencia dominante
Los países latinoamericanos representan la porción más importante de las desinversiones necesitadas. México, Venezuela y Colombia estarían entre los países objetivos de la firma ya que la participación de mercado combinada supera el 50% en esos mercados.
“Es un asunto regulatorio, tienen que deshacerse de activos. No es todo el negocio, sólo se refiere al negocio de los alimentos para bebés, por lo que no hay que pensar que comenzarán a vender todos los activos en la región. La compañía sigue muy comprometida con Latinoamérica”, comentó a DF el analista de Kepler Capital Markets, Jon Cox.
El experto descartó que la operación repercuta en Chile, ya que el fundamento de la venta es la exigencia del regulador de que la compañía no alcance posiciones dominantes, más que levantar capital para financiar.
El año pasado, la agencia antimonopolio de México rechazó la adquisición de la unidad de nutrición infantil de Pfizer, diciendo que su posición dominante perjudicaría a los consumidores. Aún falta la aprobación en otros cuatro países de la región, además de Kenia y Sudáfrica.