Los temores de contagio de la crisis griega y el impacto que tendrá la recién anunciada reforma a la banca golpearon con fuerza a España, cuya prima de riesgo llegó a un máximo desde la creación del euro. Anoche, el Eurogrupo pidió a las autoridades acelerar la aplicación de una auditoría externa de la banca, para transparentar su situación.
El premio que los inversionistas demandan por mantener deuda española en lugar de deuda alemana subió a 491 puntos base durante la jornada, para cerrar en 478 puntos, su máximo nivel desde la introducción del euro. El rendimiento del bono soberano a diez años, en tanto, subió a 6,3%.
Ayer los bancos de España terminaron de informar al regulador en cuánto elevarán las provisiones sobre sus activos inmobiliarios, uno de los pilares de la reforma anunciada el viernes por el gobierno de Mariano Rajoy, y que pretende restaurar la confianza en el sistema bancario.
En total, las cinco principales entidades financieras del país (incluyendo la suma de Caixabank y Banca Cívica, que pronto se fusionarán), deben apartar provisiones por 15.019 millones de euros (US$ 19.400 millones).
Quien más deberá provisionar será el recientemente nacionalizado Bankia, con 4.722 millones de euros, que se elevan a 4.813 millones al sumar los 91 millones de euros de las provisiones de su matriz, BFA.
Santander, el mayor banco del país, deberá provisionar 2.700 millones de euros, mientras que BBVA deberá apartar 1.800 millones de euros. Según informó BBVA, el impacto “se reflejará en los estados financieros del grupo a 31 de diciembre de 2012”, pero “se absorberá gracias a la recurrencia, diversificación y resistencia de sus resultados”.
Llamado de Eurogrupo
El plan presentado la semana pasada es el cuarto intento por resolver la crisis inmobiliaria que estalló en 2008, y que ha provocado millonarias pérdidas en los bancos y que ha elevado los temores de que España deba recurrir a un rescate internacional.
Las provisiones que fueron informadas por los bancos se suman a los 54 mil millones de euros que el gobierno pidió en febrero. La administración de Rajoy aclaró además que entregará sólo una cantidad limitada de ayuda estatal, 15 mil millones de euros, en la forma de préstamos convertibles en acciones, a bancos que no puedan elevar su capital.
Después de una reunión ayer, los ministros de Finanzas de la zona euro decidieron apoyar la reforma de Rajoy, pero instaron al gobierno a acelerar la auditoría externa de la cartera crediticia de la banca.
Por otra parte, el sector financiero de Italia también cayó en el foco de mira luego de que Moody’s rebaja la calificación a 26 bancos de ese país y dejara la perspectiva negativa para más recortes.
Llegó el crepúsculo del euro, vaticina Krugman
El premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, planteó en su blog de "The New York Times" que llegó el crepúsculo del euro y que hay varias posibilidades: la salida del euro de Grecia el próximo mes; el retiro de grandes montos de los bancos españoles e italianos, en un intento de los clientes por llevar su dinero a Alemania; sólo posiblemente, controles de facto de los bancos para prohibir la transferencia de depósitos fuera del país; y alternativamente, a la vez, la actuación el BCE para salvar a los bancos del colapso. En este punto, hay dos opciones: Alemania acepta un cambio de estrategia que permita a España reducir sus costos de endeudamiento y un objetivo de inflación que permita un ajuste vía precios; o se produce el fin del euro.