Internacional
¿Qué puede hacer España para recuperar el crecimiento perdido?
Opciones del gobierno español dependen de lo que puedan decidir los líderes europeos el 23 de mayo, en una reunión para reformular el plan regional.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 14 de mayo de 2012 a las 05:00 hrs.
España, en el centro de la crisis de deuda en Europa, sigue apostando a que cumplirá sus metas de reducción de déficit, pese a que la recesión se prolongará en 2012-13.
Las opciones del gobierno de Mariano Rajoy están sujetas a lo que puedan decidir los líderes de la Unión Europea el 23 de mayo, en una reunión extraordinaria para reformular el plan de crecimiento regional. La UE asume así que la estrategia de austeridad, sin crecimiento, impuesta por Alemania, ya no está resultando. El Comisario Europeo de Competencia de la UE, Joaquín Almunia, incluso dará hoy un discurso en Londres sobre lo que puede hacer Europa para promover crecimiento. Estas son algunas recetas de expertos citados por el periódico español Expansión:
1 Saneamiento de la banca: Sin un sistema financiero que funcione no se puede asentar el crecimiento. “Si los bancos son un problema, los estados son demasiado débiles para sostenerlos; si los estados son un problema, los bancos quiebran”, dijo el profesor de la London Business School, Helene Rey. Otro analista añadió que la UE necesita supervisión única y reglas comunes para sanear el sistema.
2 Reformar mercados laborales: La libre circulación de trabajadores es uno de los objetivos del mercado único más postergado. Trabajar en otro país de la UE no debería ser considerado “emigración”. A los obstáculos lingüísticos hay que añadir los rígidos sistemas laborales. Según el FMI “cuanto más flexible es el mercado laboral de un país, antes se recupera de una crisis”.
3 Ayudas para el empleo en España y Grecia: Los dos países podrían aplicar ayudas al empleo, como hizo Alemania con el ‘kurzarbeit’ durante la fase aguda de la crisis en 2009. “Es una medida cara pero efectiva”, recomienda el Banco Central Europeo (BCE) para evitar que la tensión social en esos países se agrave.
4 Un BCE no convencional: Algunos economistas en Alemania dudan de los programas de compra de deuda del BCE y la liquidez entregada a la banca, pero todos concuerdan en que fueron un factor clave contra el pánico de los mercados. El BCE suele decir que “no son eternos” pero por ahora no se han interrumpido. Otros analistas piden más: que el BCE baje las tasas de interés a nivel cero.
5 Banco Europeo de
Inversiones: La Comisión, Alemania y el nuevo líder galo, François Hollande, parecen acordar que el Banco Europeo de Inversiones debe aprovechar su papel de prestamista para potenciar el crecimiento. El director de Coe-Rexcode, Denis Ferrand, cree que el BEI debe convertirse en el equivalente europeo al Banco Mundial y completar así la reforma institucional, puesto que el fondo de rescate será comparable al FMI.
6 Aprovechar fondos regionales: Hay consenso en la necesidad de inversión selectiva de los hasta 80.000 millones de euros destinados a fondos regionales, que no se han utilizado.
7 Aval a europroyectos: No deben confundirse con Eurobonos, algo que ni la Comisión ni los países más potentes del euro consideran posible hasta que haya una unión fiscal avanzada. La reciente propuesta de la Comisión ni siquiera contempla la emisión de obligaciones, sino sólo avales “comunitarizados” para emisiones privadas destinadas a grandes proyectos de interés europeo.
8 Ajuste más lento: El vicepresidente económico de la Comisión, Olli Rehn, destacó que “el pacto fiscal es inteligente”, sugiriendo que los países que sufren fuerte recesión puedan retrasar la reducción del déficit. “Los objetivos para llegar al equilibrio deberían retrasarse cinco años”, dijo el jefe del Instituto de Macroeconomía de Berlín, Gustav Horn.