Internacional
Reserva Federal está preocupada por un posible contagio de la crisis europea a EEUU
Una racha de indicadores económicos confirmaron que la mayor potencia mundial sigue desacelerándose.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 19 de agosto de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Leonardo Ruiz Pereira
La Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, está enfocando su atención en las filiales locales de los bancos europeos, preocupada ante la posibilidad de que la crisis que se desarrolla al otro del atlántico se contagie por esta vía a la ya debilitada economía norteamericana.
En los últimos meses, los fondos de money market, una industria que mueve en EEUU mueve US$ 2,5 billones (millones de millones) y que provee financiamiento de corto plazo para la banca, se ha retirado de la eurozona, preocupados de que la crisis de deuda de ese continente se salga de control.
Eso convenció al banco de la Fed de Nueva York, que tiene a su cargo la supervisión de las filiales estadounidenses de varios bancos europeos, de solicitarles información sobre su acceso a los fondos suficientes para operar.
Los funcionarios en Nueva York “están muy preocupados” respecto a que los bancos europeos enfrenten dificultades de financiamiento en EEUU, dijo al Wall Street Journal un alto ejecutivo de un importante banco europeo que ha participado en las conversaciones.
No obstante, el presidente de la Fed de Nueva York William Dudley, restó dramatismo a la amenaza y afirmó que la institución “siempre está examinando la banca europea, la estadounidense y otras entidades extranjeras, para conocer su actuar en cuestiones de capital, calidad, crédito y liquidez”.
Pero la señal de todas formas generó alarma en una jornada que estuvo marcada por datos económicos sombríos. La confianza del consumidor cayó, la actividad fabril regional retrocedió, mientras las peticiones de subsidios por desempleo aumentaron.
Cifras inquietantes
El índice de actividad empresarial de la Fed de Filadelfia, uno de los primeros indicadores de la industria en EEUU, descendió en agosto hasta -30,7, su menor nivel desde marzo del 2009, desde 3,2 el mes anterior.
En paralelo, se conoció que el número de estadounidenses que pidió subsidio de desempleo por primera vez la semana pasada subió más de lo esperado, según un informe oficial que sugirió que la contratación en agosto ha sido estable pero no suficientemente fuerte como para reactivar el consumo.
Los pedidos iniciales de beneficios por desempleo se incrementaron en 9.000 a una tasa ajustada estacionalmente de 408.000, dijo el Departamento de Trabajo de EEUU.
Por otro lado, las ventas de viviendas usadas en ese país cayeron inesperadamente en julio, ya que las cancelaciones de contratos pendientes continuaron deprimiendo la actividad de compras, dijo la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios, indicando que las ventas bajaron 3,5% mensual a una tasa anualizada de 4,67 millones de unidades.
Aunque los indicadores de tendencia, que anticipan la marcha de la actividad económica durante los siguientes tres a seis meses, subieron más de lo esperado en julio, a un máximo histórico, el alza se explica en gran medida por un incremento en el dinero circulante en la economía, a medida que los inversionistas liquidan posiciones para buscar refugio de la crisis. El índice subió 0,5% a 115,8 puntos.
El Índice de Precios al Consumidor subió con más intensidad de lo esperado en julio. La subida, eso sí, no estaría reflejando un incremento de la demanda interna, sino más bien un fuerte repunte en el costo de la gasolina. Por el contrario, excluyendo los elementos más volátiles, como los combustibles y los alimentos, el denominado IPC subyacente el índice subió 0,22%, el menor incremento en tres meses.
La moderación de las presiones en los precios subyacentes confirma la visión de la Fed de que la economía está perdiendo dinamismo.
Por último, la confianza del consumidor cayó en agosto a su nivel más bajo desde la última recesión, elevando el riesgo de que el gasto se contraiga fuertemente.
El Índice de Confianza del Consumidor elaborado por Bloomberg retrocedió a –34, por debajo del -22 de julio y su nivel más débil desde marzo de 2009.