La nueva economía que busca implantar Douglas Tompkins
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 5 de febrero de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
María Eugenia González
Salmoneros, agricultores, lecheros, ecologistas, turistas, así de variopinto fue el público que asistió a la charla "La próxima economía", dictada por Douglas Tompkins en el Teatro del Lago de Frutillar. Más de 100 personas interesadas en conocer a quien en el pasado estuvo vinculado al mundo empresarial, a través de las marcas The North Face y Esprit, y que hoy es un activista del conservacionamismo. Tompkins cuenta con cuatro fundaciones: Conservación Patagónica; Foundation for Deep Ecology; Fundación Pumalín y Conservation Land Trust (CLT), a cargo en Chile de los proyectos parques Pumalín, Corcovado Tic Toc, Cabo León, Melimoyu Isla Magdalena, Santuario El Cañi y Yendegaia, y en Argentina, de Esteros del Iberá, El Piñalito, Monte León y El Rincón. Todos estos proyectos funcionan bajo una estrategia que considera principios como la restauración ecológica, agroecología, apoyo al activismo ciudadano y educación pública, belleza como principio básico, agua pura, cuidado de los suelos, agrarismo, escolaridad y educación, uso de energía renovable, arquitectura y diseño, conservación como consecuencia de la producción etnobotánica, cría de animales y artesanía de los objetos.
Aseguró que cuando salió del mundo de los negocios comenzó a leer sobre estas materias. "Aprendí que primero hay que entender donde estamos parados, y luego debemos reformular nuestra visión del ecosistema. Tomaremos decisiones estratégicas más informados sobre la base de una reformulación de nuestra visión", destacó.
- ¿Es posible que este modelo alimente al planeta?
- Sí, porque la agricultura industrial es ineficiente e involucra una mirada optimista respecto del desarrollo tecnológico industrial. Pero en el largo plazo fracasará. Gracias a la investigación e información, será un mito que la agricultura orgánica sea incapaz de alimentar al mundo.
- ¿El concepto de agua pura es incompatible con el de acuicultura?
- La acuicultura es el equivalente a las grandes fábricas de animales que están provocando en el mundo todo tipo de problemas al ecosistema, el concepto de criar animales en un espacio reducido va en contra de la extensión que requieren los animales. En Chile tenemos suficiente costas para desarrollar una pesca tradicional bien regulada. Sin embargo, hemos elegido un sistema de acuicultura industrial que está contaminando las costas. La industria no quiso escucharnos cuando advertimos sobre los riesgos de la acuicultura intensiva, y hoy está retomando su actividad bajo los mismos conceptos.
- ¿Cuál es la capacidad de carga de los sistemas productivos?
- Para que el modelo funcione se necesita entender la capacidad de carga local, la idea de transferir técnicas entre regiones crea todo tipo de problemas porque cada sistema tiene diferencias en suelos, vientos, que deben analizarse. Es necesario comenzar en niveles micro y luego ir ampliando. Es complejo, pero hay conocimiento para hacerlo.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Caso Factop: LarrainVial Activos gana en la Suprema y máximo tribunal confirma suspensión de procedimiento penal
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok