Los principales hitos de la pelea entre Argentina y los tenedores de su deuda
Han pasado trece años desde que el país protagonizó el mayor incumplimiento de pagos de la historia moderna.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 30 de junio de 2014 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
El gobierno argentino depositó el jueves el pago a sus tenedores de deuda reestructurada que vence hoy para evitar un default, pero la justicia estadounidense mantuvo la orden de retener el dinero hasta que no salde cuentas con acreedores de bonos incumplidos.
Las jugadas volvieron a aumentar la temperatura de la larga batalla legal entre el gobierno y fondos de cobertura (que Argentina denomina fondos buitre) que compraron la deuda impaga, que no aceptaron las propuestas de canje con quita de 2005 y 2010 y demandan el pago completo de los pasivos.
Ahora Argentina tiene un período de gracia para tratar de negociar una salida con estos acreedores denominados “holdouts”, ya que si el pago a los tenedores de deuda que sí se acogieron a los canjes no se concreta, hoy comienzan a correr los seguros contra el impago de deuda (CDS). Si no lo logra, el 30 de julio caerá en cesación de pagos técnica.
Este es el resumen de los trece años de disputa entre Argentina y los tenedores de su deuda.
2001 En medio de una grave crisis económica y política, Argentina declara la suspensión de pagos de su deuda soberana por un valor de US$ 102 mil millones, en lo que constituye el mayor default de la historia moderna mundial.
2005 Argentina lanza el primer canje de deuda y logra una adhesión de 76% en la reestructuración, lo que le permite refinanciar bonos por US$ 81.800 millones, con una quita de 65,4%. Acreedores con títulos por cerca de US$ 20 mil millones no entran en la operación. Los fondos buitre anuncian acciones legales.
2010 Durante el gobierno de Cristina Fernández (en la foto) se realiza el segundo canje de deuda por US$ 20 mil millones para los fondos que no habían aceptado las condiciones de 2005. Esta vez, se obtiene una adhesión de 66%, con la refinanciación de títulos por US$ 12.067 millones. Con los canjes de 2005 y 2010, Argentina logra un nivel de adhesión total de 92,4% con una quita de 65%.
2012 El juez federal estadounidense Thomas Griesa (en la foto) sentencia que los acreedores que se negaron a participar en los canjes ofrecidos por Argentina merecen un trato equivalente a aquellos que sí accedieron (lo que se denomina pari passu). Un fallo determina que según los cálculos, a esos holdouts se les debe US$ 1.330 millones de dólares en concepto de intereses.
Argentina recurre ante la Corte de Apelaciones de Nueva York alegando que el fallo pone en riesgo futuros procesos de reestructuración de deuda soberana.
2013 Fondos buitres demandantes rechazan la oferta de Argentina de reabrir el canje para fondos que no adhirieron a las reestructuraciones de su deuda en 2005 y 2010.
Argentina presenta un recurso de apelación ante la Corte Suprema de EEUU contra la sentencia de Griesa.
La Corte de Apelaciones de Nueva York confirma el fallo de primera instancia de Griesa que obliga a Argentina a pagar a los fondos de inversión litigantes US$ 1.330 millones.
2014 El 16 de junio la Corte Suprema de EEUU rechaza aceptar la apelación argentina por el litigio que mantiene con fondos buitre que no se adhirieron a la reestructuración de la deuda soberana en 2005 y 2010 y le devuelve el caso a Griesa.
Ese mismo día el juez levanta el “stay”, la medida cautelar que impedía los embargos de los bienes argentinos en el exterior.
El 26 de junio el ministro de Economía, Axel Kicillof (en la foto) hace el depósito de más de US$ 1.000 millones para saldar vencimientos de hoy que incluye obligaciones bajo ley de Buenos Aires y Nueva York.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Caso Factop: LarrainVial Activos gana en la Suprema y máximo tribunal confirma suspensión de procedimiento penal
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok