Banca & FinTech

La carta de Transbank sobre las nuevas tarifas de Mastercard que alerta a las FinTech

La sociedad ligada a la banca explicó que los cambios buscan, en parte, cumplir con la normativa local y el nuevo modelo de cuatro partes.

Por: Vicente Vera V. | Publicado: Lunes 7 de febrero de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Algunos participantes de la industria de medios de pago recibieron una carta de Transbank a mediados de enero. La compañía controlada por los principales bancos envió una misiva a los procesadores de pago que están interconectados a su red informando que se deben inscribir como facilitadores de pago ante Mastercard.

Además, requirió “que se efectúe la migración tecnológica respectiva, de manera que se permita identificar todos y cada uno de sus comercios secundarios”.

Imagen foto_00000003

Según argumentó Transbank, “lo anterior tiene especial importancia de cara al cumplimiento a las marcas internacionales y además al cumplimiento normativo nacional, ya que, para el correcto funcionamiento del modelo de cuatro partes imperante hoy en Chile, es imprescindible que se pueda identificar el rubro del comercio secundario afiliado a su red de subadquirencia”.

Agregó asimismo que “sólo con esta migración se podrán implementar operativamente las tasas de intercambio que determine el comité para la fijación de tasas de intercambio”.

La pugna en el TDLC

Esta situación generó alarma en las FinTech y el gremio que las agrupa acudió al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).

La asociación ingresó un escrito en el marco del procedimiento sobre las condiciones de competencia en el mercado de medios de pago, lugar en el que criticó las nuevas exigencias impulsadas por Mastercard.

“Se ratifica diversas imposiciones que las marcas de tarjetas -en este caso, Mastercard- han tratado de realizar sobre las empresas crossborder a través de la empresa dominante en la adquirencia”, sostiene el documento.

En el escrito hicieron ver al TDLC que “si bien la integración de los actores del sistema es una necesidad que ha de satisfacerse en su oportunidad, la plausibilidad y entidad precisa de las señaladas exigencias pecuniarias y de otras prohibiciones de las marcas no se explica ni justifica de manera alguna”.

Te puede interesar: Sale humo blanco para el mercado de medios de pago: Comité fija tasas de intercambio transitorias para la industria

Además de reprochar las nuevas condiciones económicas, criticaron que Mastercard ni siquiera tuvo “la deferencia” de esperar que el TDLC resuelva las condiciones sobre cómo operará este mercado.

Reiteraron que el Tribunal ojalá pueda establecer “criterios generales, objetivos, no discriminatorios, viables y económicamente justificados, que rijan esta clase de decisiones de las marcas de tarjetas”.

Recalcaron que “las marcas de tarjetas no están por sobre la ley chilena y, por lo mismo, deben regirse a las normas y principios que rigen la libre competencia en nuestro país”.

También acusaron que con la carta se intenta “imponer a las empresas destinatarias, de manera unilateral e injustificada, diversas obligaciones”.

Las condiciones de la inscripción

De acuerdo a lo descrito por la carta de Transbank, entre las condiciones económicas que establece el nuevo vínculo con Mastercard está el pago de dicha inscripción que tiene un costo de US$ 4.200.

A este monto se debe agregar el cargo del impuesto adicional de 35%. El pago se debe concretar dentro de los 30 días siguientes a la aceptación de dicha carta.

En caso de no pago oportuno de las sumas señaladas, éstas serán descontadas de los abonos futuros que correspondan al procesador de pagos, asumiendo una especie de autorización tácita.

También, se debe realizar la completa migración o integración tecnológica a más tardar el 30 de junio de 2022.

Lo más leído