DOLAR
$929,26
UF
$39.282,76
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$929,26
Euro
$1.096,60
Real Bras.
$171,61
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,68
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.282,76
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 10 de septiembre de 2021 a las 04:00 hrs.
El mercado está premiando a Patria Investments por la compra que cerró con Moneda. La acción de la brasileña que transa en el Nasdaq ha rentado 8% desde que se conoció la noticia el viernes. Ayer cerró en un precio de US$ 17,48 por papel, su mayor nivel desde el 17 de marzo.
Patria se abrió a la bolsa de EEUU en enero de este año, recaudando unos US$ 600 millones. Desde entonces acumula un retorno de 6,5%.
Goldman Sachs tiene una visión optimista de la acción tras el anuncio del deal. Por eso mantuvieron su recomendación de “compra”, según un reporte del banco.
El informe destaca que Patria espera que la compra de Moneda sea “positiva” desde el primer día respecto de las ganancias distribuibles por acción, con un aumento estimado de 12% en 2021. “Las sinergias esperadas y la ampliación de la oferta geográfica y de productos son un buen augurio para el crecimiento futuro de las ganancias”, dice el informe firmado por el analista de Goldman Sachs, Tito Labarta.
Sin embargo, advierten de nuevos riesgos asociados a Chile. “La empresa no espera otro retiro de fondos de pensiones ya que Chile lidera el crecimiento en la región, y los candidatos presidenciales han discutido aumentar la contribución en el futuro. Sin embargo, el tema se está discutiendo en el Congreso de Chile”, apunta el reporte.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.