Wall Street celebró este viernes el último reporte de empleo en Estados Unidos y la noticia de que China está evaluando entrar en negociaciones con Washington, anotando de esta forma su racha de ganancias más extensa de las dos últimas décadas. Por su parte, el S&P IPSA de la bolsa chilena retuvo la marca de los 8.000 puntos en una volátil jornada.
El Nasdaq avanzó 1,51%, el S&P 500 ganó 1,47% y el Dow Jones subió 1,39% al cierre de la Bolsa de Nueva York, en una masiva rotación desde la renta fija de corto plazo. Con este resultado, el S&P 500 logró encadenar nueve sesiones al alza, algo no visto desde el 11 de mayo de 2004.
El índice además acumula un avance de 14,1% desde su piso del 8 de abril, y terminó la última semana con una remontada de 2,9%.
Las nóminas no agrícolas de EEUU sorprendieron al alza en la lectura de abril, aunque disminuyeron desde una serie anterior revisada a la baja. Por su parte, el crecimiento de los salarios fue más suave de lo esperado, y la tasa de desempleo se mantuvo en 4,2%, alineada con los pronósticos.
"Podemos dejar para otro mes la preocupación por la recesión. Las cifras de empleo siguen siendo muy sólidas, lo que sugiere que había un impresionante grado de resistencia en la economía antes de la crisis arancelaria. Esto indica que la debilidad económica podría no materializarse realmente en las cifras hasta dentro de varios meses", dijo la estratega jefe global de Principal Asset Management, Seema Shah.
La Fed empezaría a recortar las tasas en el tercer trimestre, según Shah. "La economía se debilitará en los próximos meses pero, con este impulso subyacente, EEUU tiene bastantes posibilidades de evitar la recesión si consigue alejarse a tiempo del borde de los aranceles", aseguró.
Bolsa chilena
En Santiago, el IPSA terminó borrando sus caídas para cerrar plano en 8.039,23 puntos, sobreponiéndose así a las caídas de acciones como Parque Arauco (-3,67%), Cencosud (-1,54%) y Santander (-1,15%). La bolsa chilena anotó el miércoles su mayor racha de alzas mensuales en dos décadas, y el jueves permaneció cerrada por el Día del Trabajador. El IPSA logró subir 0,6% esta semana, la tercera consecutiva al alza.
La caída de hasta 1,1% que sufrió el IPSA esta mañana obedeció a "tomas de utilidades en papeles que han tenido una rentabilidad superior a la del IPSA durante estos primeros cuatro meses", dijo a DF el operador de renta variable de Vector Capital, Jorge Tolosa. "Hoy la bolsa reacciona en general a ciertos informes que han aparecido señalando que algunos papeles ya llegaron a niveles de techo, como el caso de las empresas de retail inmobiliario, y un reporte en el que se bajó la recomendación sobre Santander", comentó.
También observó que “es un día atípico. En abril, la rentabilidad del IPSA fue de 5,1%. Hoy -en un día ‘sándwich’- empiezan a haber cambios de principio de mes en los portafolios, y eso se está reflejando. Y todavía hay datos que aún no se han considerado en las valorizaciones".
Si se excluye Latam (1,54%), que registró flujos por casi $ 200 mil millones debido a la materialización de su plan de recompra de acciones, los montos transados de la plaza local fueron de alrededor de $ 100 mil millones.
Temprano se supo que el Imacec volvió a crecer en marzo, superando la encuesta de Bloomberg en la medición interanual, algo que en cierta medida ya habían anticipado las cifras sectoriales publicadas el miércoles, y que está teñido por la incertidumbre del impacto que tendrían a futuro los aranceles impuestos por la Casa Blanca a distintos socios comerciales.
¿Acercamientos?
Al cierre de la jornada europea, el continental Euro Stoxx 50 creció 2,42% y el FTSE 100 de Londres aumentó 1,17%. Los inversionistas occidentales amanecieron con buenos precedentes, ya que en Asia, el Nikkei japonés avanzó 1% y el Hang Seng hongkonés saltó 1,74%.
"La mayor parte de las bolsas de Asia subió, ya que China está considerando la posibilidad de entablar negociaciones comerciales con EEUU. Aunque el proceso para llegar a un acuerdo comercial sería probablemente complejo y largo, cualquier disminución de las tensiones comerciales debería ser positiva para la economía y los mercados financieros, en nuestra opinión", escribió el estratega sénior de Edward Jones, Brian Therien.
Concretamente, el Ministerio de Comercio chino informó que las autoridades están "evaluando" los recientes mensajes enviados por Washington, en los que se expresa el deseo de entablar conversaciones sobre la agitada relación comercial entre ambos países.
Las plazas de China continental permanecieron cerradas en el segundo de cinco días de feriado por el Día del Trabajador.