El dólar se apreciaba este jueves en Chile, donde los operadores vuelven del feriado intersemana para encontrarse con un entorno complejo, donde las tasas de interés a más largo plazo siguen aumentando por las preocupaciones fiscales en Estados Unidos.
La paridad dólar-peso subía $ 3 a $ 947,1 antes del mediodía, según los datos de Bloomberg, tras el receso del miércoles por el Día de las Glorias Navales.
Buena parte de las divisas emergentes se debilitaba frente al dólar. El dollar index subía 0,4% a 99,7 puntos, pero después de bajar 0,6% ayer; y el cobre Comex caía 0,3% a US$ 4,66 por libra, después de subir 0,4% en la víspera.
"Lo que estamos observando en los mercados financieros en general, es que se están testeando niveles de soporte y resistencia en los precios de los activos en el corto plazo", dijo a DF el director de riesgo financiero de PwC Chile, Patricio Jaramillo. "Lo estamos observando en la paridad dólar-peso, donde los niveles de soporte estarían en torno a $ 935, y de resistencia cerca de los $ 955", calculó.
Exigen más tasa
Las fuertes subidas de las tasas estadounidenses siguen marcando la pauta. Con un alza acumulada de 14 puntos base (pb) en dos días, el rendimiento del Tesoro de EEUU a 30 años cotizaba a 5,11% este jueves, sus mayores niveles desde 2007. El encarecimiento de los créditos se ha exacerbado esta semana por débiles subastas de treasuries a 20 años.
"Más allá del corto plazo, será clave lo que ocurra con las tasas de interés de los bonos del Tesoro a 10 y 20 años, que han continuado subiendo, ya que los mercados soberanos están atravesando por un momento de bastante tensión", comentó Jaramillo.
Tras dos maratónicas noches de discusión, la Cámara de Representantes de EEUU aprobó esta mañana el proyecto que extiende la vigencia de los recortes fiscales implementados por la administración Trump en 2017, entre otras medidas.
El avance del "one big beautiful bill" -cuya tramitación ahora está en manos del Senado- está generando más preocupaciones sobre la responsabilidad fiscal del país norteamericano, que recientemente fue objeto de una rebaja crediticia por parte de Moody's.
"Es posible que los inversionistas se estén resignando al hecho de que es poco probable que se produzca una consolidación fiscal en un futuro próximo", mientras que "una nueva alza de los rendimientos podría lastrar el apetito por el riesgo, pero no ofrecería demasiado apoyo al dólar global", escribieron los estrategas de divisas de Scotiabank Global, Shaun Osborne y Eric Theoret.
Publicados esta mañana, los últimos índices de gerentes de compras (PMI, sigla en inglés) mitigaron las preocupaciones sobre una posible recesión estadounidense. Los PMI tanto de manufactura como de servicios saltaron a 52,3 puntos en la lectura preliminar de S&P Global, desafiando los pronósticos que apuntaban a una leve caída.
Sin embargo, las ventas de viviendas de segunda mano cayeron 0,5% en su peor abril desde 2009, cuando las estimaciones de consenso habían apuntado a una expansión de 2%.