Bolsa & Monedas

Inversión ¿Cómo se ha ajustado el mercado a 3 meses de la invasión a Ucrania?

Mientras Rusia ha mostrado mayores señales de recuperación, Europa y Wall Street continúan a la baja a medida que deben enfrentar más desafíos como la inflación y la interrupción en la cadena de suministros.

Por: Rafaella Zacconi / Gráfico: María C. Arvelo | Publicado: Martes 24 de mayo de 2022 a las 17:05 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

A tres meses del inicio del conflicto geopolítico en Ucrania, los mercados todavía han logrado recuperarse parcialmente de sus caídas, pero como efecto de la crisis geopolítica, han debido enfrentar otros factores como la inflación y el corte de la cadena de suministros.

Mientras las bolsas de valores globales aún no logran recuperarse totalmente de las fuertes caídas experimentadas desde el inicio de la invasión rusa, el MOEX ruso ya superó su “día negro” del 24 de febrero con un crecimiento de 11% en los últimos tres meses a los 2.293,62 puntos.

Por el contrario, el Stoxx 600 paneuropeo y el Euro Stoxx 50 continúan lejos de sus niveles iniciales con una diferencia negativa de 1,68% y 4,75%, respectivamente.

Los índices con peor desempeño han sido los de Wall Street: el S&P 500 ha perdido un 9% de su valor, el Dow Jones lo ha hecho un 5% y el Nasdaq Composite que ha retrocedido un 17%.

Para el gerente general de Renta 4, Arturo Frei, el hecho de que Wall Street esté retrasado respecto a otros mercados, se debe principalmente a las subidas exageradas desde marzo de 2020 hasta el 3 de enero de 2022. En este periodo, “las valorizaciones en bolsa se alejaron mucho de los fundamentales y en un entorno de menor crecimiento y subida de tasas de interés, los resultados empresariales son más difíciles de justificar”.

Por otro lado, la creciente inflación a nivel mundial ha derivado en una postura más agresiva de los bancos centrales y, en particular, de la Reserva Federal, lo que continuará generando volatilidad en los mercados.

“Esto ha dificultado la recuperación de las acciones en Wall Street, las que durante el primer trimestre del año comienzan a dar cuenta de un rendimiento menor atribuyéndolo a desafíos macroeconómicos como las dificultades en las cadenas de suministro y distribución, junto a explosivos incrementos en la demanda mundial”, detalla el analista jefe de Admiral Markets, Renato Campos.

Rotación hacia menos riesgo

El índice de las tecnológicas, de acuerdo a los expertos, ha sido uno de los más perjudicados debido a la rotación de acciones growth a value ante una mayor incertidumbre sobre lo que pueda ocurrir en el corto plazo y a la espera de retornos más inmediatos.

“La precaución y daños estructurales tales como, condiciones comerciales, comienzan a afectar la visión de los inversionistas de las principales economías del mundo”, dice Campos.

“Luego de 24 meses de rendimiento exorbitante, las grandes fortunas comienzan a buscar seguridad en un ambiente de inestabilidad que podría buscar nuevas latitudes, como puede ser el caso de los mercados emergentes, los que se ven principalmente favorecidos por el avance sostenido que presentan las materias primas durante el último tiempo”, añade.

En esta línea, quienes están liderando las ganancias entre los principales índices son las compañías del sector energético, como Occidental Petroleum, Coterra Energy y Marathon Petroleum que desde el inicio de la guerra en Ucrania han crecido entre 28% y 65%.

“La guerra influye en las cadenas de suministro y en las materias primas, por lo que sigue siendo fundamental para el mercado. En este sentido, sigue siendo un tema importante en las bolsas, aunque los problemas de fondo relacionados con el crecimiento y la inflación se venían dibujando desde antes de la pandemia y ahora se han consolidado”, explica Frei.

“Los activos de riesgo presentan una oportunidad, pero distinta a la de otras ocasiones, debido a que nos encontramos en la economía en K con ganadores exponenciales y perdedores exponenciales. Por ende habrá sectores de la economía que crecerán y otros que perderán valor. Pensamos que la corrección de los mercados aún no ha terminado”, concluye Frei. 

Lo más leído