El dólar revirtió sus alzas iniciales de este jueves para terminar con una leve caída, nuevamente inmerso en un clima de inversiones atípico, donde los precios del cobre en Estados Unidos suben por los posibles aranceles de la Casa Blanca.
El dólar cerró con una baja de $ 1,69 hasta los $ 936,55 en el mercado chileno, de acuerdo con las puntas vendedoras compiladas por Bloomberg, después de subir a $ 944 a media mañana y caer hasta un piso de $ 934 al inicio de la tarde.
Los futuros del cobre escalaban 1,4% a US$ 4,92 por libra y máximos desde mayo en el mercado Comex estadounidense, disparando aún más la prima respecto del resto de precios internacionales del commodity (el futuro de la Bolsa de Metales de Londres cerró a US$ 4,42 la libra).
Cobre dirige
La caída del dólar-peso "hoy puntualmente se debe al precio del cobre, por especulación y estacionalidad de China", dijo a DF el economista jefe de EuroAmerica, Felipe Alarcón. En específico: compras por el temor arancelario -la administración Trump está investigando para decidir si imponerle tarifas de importación al metal- y el hecho de que en China se suele adquirir cobre entre el Año Nuevo Lunar y mediados de abril.
Pero el dollar index -que compara al dólar con una canasta de divisas de países desarrollados- crecía 0,2% a 103,8 puntos, y también en la mayor parte del mundo emergente el dólar se apreciaba. Todo esto, a pesar de que los rendimientos del Tesoro finalmente se inclinaban por las caídas.
El dólar ha hecho sólo amagos de seguir cayendo. Ayer miércoles rebotó desde los $ 930 y cerró con un ligero avance. Pero hay presión: los agentes extranjeros han reacomodado sus posiciones hasta el punto de que al martes registraban US$ 400 millones netos a favor del peso chileno, según datos del Banco Central. Desde 2022 que no se veía una posición neta favorable a la moneda local.
“Los inversionistas extranjeros han sido grandes vendedores de dólares. Sin embargo, esto es un arma de doble filo, porque en el momento en que decidan revertir su posición y volver a comprar dólares, tendrán un amplio margen para hacerlo", advirtió Alarcón.
Guerra comercial
Los precios al productor de Estados Unidos fueron más bajos de lo esperado en las principales series. Sin embargo, analistas advirtieron cierta resistencia en los componentes que se traspasarán a los índices de consumo y gasto personal (PCE, sigla en inglés), un reporte de inflación que la Reserva Federal vigila atentamente.
Además, lo que se roba la atención son los efectos inflacionarios que podrían tener los aranceles de Trump en los próximos reportes. La Unión Europa (UE) y Canadá ya tomaron represalias contra los gravámenes del republicano. Luego, este amenazó con aranceles de 200% sobre bebidas alcohólicas de la UE.
En su reunión de la próxima semana, los consejeros de la Fed optarían por mantener el tipo oficial, si se toma como referencia la estimación transversal del mercado. También darán a conocer sus proyecciones económicas. El presidente de la entidad, Jerome Powell, sostuvo recientemente que no hay apuro en relajar los créditos, y que la economía sigue en buen estado.