El dólar se apreció este viernes, ya que la acumulación de inventarios chinos arrastró a los precios del cobre, mientras que en Estados Unidos el auge de expectativas de precios de los consumidores respaldó al billete verde frente al resto de las divisas en general.
La paridad dólar-peso subió $ 4,52 para cerrar a $ 944,4 en la serie de Bloomberg, y con ello el saldo semanal se inclinó al alza -subió $ 7,2 en cinco días-, aunque sin borrar completamente la caída de la semana anterior.
Inventarios y confianza
El cobre Comex retrocedía 1,9% a US$ 4,59 por libra, tras conocerse que los almacenes de Shanghái pusieron fin a su extenso declive, al pasar de 80.705 a 108.142 toneladas de cobre en el transcurso de la semana. Paralelamente, el dollar index repuntaba 0,2% y la mayoría de las divisas emergentes se debilitaba.
Las tasas de EEUU borraron su caída inicial y el dólar global se alzó tras publicarse a media mañana la encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. Los índices de confianza fueron menores de lo esperado, y la expectativa de inflación para un año hacia adelante saltó de 6,5% a 7,3%. Todas las principales mediciones desafiaron los pronósticos.
"Las divisas latinoamericanas parecen estar bajo un poco de presión tras los datos de confianza de EEUU y la vacilación de la Reserva Federal para hacer un esfuerzo concertado hacia recortar las tasas", dijo el estratega de mercados emergentes de Wells Fargo, Brendan McKenna, citado por Bloomberg.
"Los mercados parecen estar volviendo al dólar como principal refugio seguro y, con los bancos centrales de Latinoamérica en su mayoría en modo de relajación, los diferenciales de tasas también pueden ser una fuente de depreciación de las divisas", elaboró.
De todas formas, el peso chileno ha contado con algún respaldo en término de flujos. Primero, los agentes extranjeros han tendido a apostar por el peso a través de forwards: la posición neta al miércoles se cifra en US$ 390 millones contra la divisa local (empezó el año en US$ 7.230 millones), con lo que el posicionamiento retoma el impulso después de haber estado incluso a favor del peso hasta principios de abril.
También se han generado algunas presiones a la baja por el lado doméstico. La Dipres del Ministerio de Hacienda ha licitado ventas de dólares por US$ 300 millones entre el lunes y el jueves, retomando esta política después de haberla pausado en marzo.
Panorama global
El castigado dólar global, medido a través del dollar index, dio muestras de fortalecimiento por cuarta semana consecutiva. Y por segunda semana, los traders especulativos dieron señales de que su agresiva apuesta contra el billete verde pareciera haber tocado piso, según datos del regulador de futuros estadounidense.
"El dollar index se ha mantenido por encima de la marca de 101 puntos, a medida que los mercados digieren las políticas arancelarias calmadas y el Presidente Donald Trump suaviza su ira. Hay un tema de mayor confianza en las políticas exteriores de EEUU, como se ve en el rendimiento superior de los índices de EEUU en la última semana. Sin embargo, la confianza es relativa, ya que las apariciones y citas de Trump siguen sorprendiendo a los mercados", escribió el analista de mercados de Oanda, Elior Manier.
Tras la pausa arancelaria entre EEUU y China, la atención se vuelca a las conversaciones con Japón esta semana que viene. Trump declaró que impondrá aranceles para la mayoría de los países en las próximas semanas.
La sesión del lunes arrancará con múltiples datos económicos de China, mientras que en Chile se publicará el informe del PIB del primer trimestre. Más adelante, el mercado pondrá atención a los índices de confianza empresarial elaborados por S&P Global.