El precio del dólar subió con fuerza este martes, ya que la aversión al riesgo volvió a marcar la pauta luego de que Donald Trump desestimara la idea de que Estados Unidos esté buscando un acuerdo para detener los ataques entre Irán e Israel, y además los agentes del mercado empezaran a evaluar la posibilidad de que la potencia norteamericana se involucre directamente en el conflicto.
La paridad local saltó $ 9,43 para cerrar en $ 946,18, que fueron los máximos de la sesión en la serie de Bloomberg, y con un sólido monto transado de más de US$ 1.600 millones en compraventas de dólares procesadas por la Bolsa Electrónica.
Sacudida global
"Esto claramente va de la mano con el ruido geopolítico, y tiene que ver con el movimiento a nivel global. Hace mucho sentido: con el dólar fortaleciéndose, todas las monedas se desplomaron en un buen porcentaje, y el cobre perdió fuerza, lo que también está relacionado con este contexto", dijo a DF el asociado senior trading de Credicorp Capital, Sebastián Puffe.
El petróleo Brent escalaba 4,4% hasta los US$ 76,5 por barril, el cobre Comex bajaba 1% a US$ 4,85 por libra y el dollar index repuntaba 0,8% hasta 98,8 puntos. Esta vez, en lugar del oro, los inversionistas se lanzaron a buscar refugio también en bonos del Tesoro a largo plazo.
“Si uno mira las medias móviles y el análisis técnico, la tendencia seguía siendo bajista durante la mañana. Hay un soporte importante en los $ 931, pero en general la dirección del dólar era a la baja. Sin embargo, el alza del petróleo y la posibilidad de una mayor escalada en Medio Oriente están revirtiendo esa tendencia", repasó la economista sénior de AICapital, Cynthia Kirby.
Puffe explicó que "desde la perspectiva del intercambio comercial, el alza del petróleo no es una buena noticia para Chile, especialmente si el cobre cae o incluso si sólo se mantiene estable. En ese escenario, la posición del peso chileno no es muy buena en términos relativos, y eso aumenta el interés por comprar dólares contra pesos".
Primero subió el viernes, pero el tipo de cambio venía de cerrar ayer lunes a la baja, por noticias de que Teherán buscaba frenar las hostilidades, abierto a retomar las negociaciones nucleares bajo ciertas condiciones.
Mucho más grande
Sin embargo, los más optimistas sufrieron una decepción desde temprano. Trump dijo que "no tengo muchas ganas de negociar" y negó haber abandonado la cumbre del G7 con el objetivo de asegurar un alto al fuego entre Irán e Israel, que es lo que había declarado el presidente francés, Emmanuel Macron. "No tiene nada que ver con un alto al fuego. Es mucho más grande que eso", aseguró el mandatario estadounidense.
Medios de prensa indicaron que Trump se reunió más tarde con su equipo de seguridad nacional en Washington, noticia que reforzó las especulaciones de una posible incursión directa en esta quinta jornada de hostilidades.
De acuerdo con Kirby, "la gran interrogante ahora es si EEUU intervendrá o no en el conflicto. Si eso ocurre -o si es que el conflicto se prolonga- no se puede descartar que los precios del petróleo sigan subiendo, alimentando la inflación externa".
Bancos centrales
Este martes empezó la reunión de dos días de la Reserva Federal. Se espera que mañana el banco central anuncie una nueva mantención de la tasa referencial y repita el mensaje de "esperar y ver", tomando en cuenta que a la incertidumbre arancelaria se ha sumado el posible efecto inflacionario del petróleo.
Y también hoy, tras el cierre del mercado, el Banco Central de Chile publicará su comunicado de política. Los operadores de swaps descuentan una nueva pausa, pero con una probabilidad implícita de 36% de que la entidad recorte las tasas, según el modelo de Bloomberg.
De todas formas, las fuentes consultadas por DF indicaron que las expectativas en torno al Central no jugaron un rol relevante en los movimientos del tipo de cambio, sumido en las preocupaciones por el escenario externo.
La apertura del dólar-peso vino acompañada por la publicación de las ventas minoristas estadounidenses de mayo. La serie principal se contrajo 0,9% mensual, tres décimas más de lo esperado, pero el llamado "grupo de control" -centrado en componentes más fijos- creció 0,4%, una décima sobre las estimaciones.