Bolsa & Monedas

Dudas sobre estimaciones de crecimiento de Moneda marcan reunión de Patria con analistas

Los ejecutivos de la gestora brasileña señalaron que la firma chilena ha crecido 13% anual desde 2007. Además, se reveló que el acuerdo establece una ganancia potencial de US$ 71 millones extra para los chilenos.

Por: Francisca Acevedo O. | Publicado: Miércoles 8 de septiembre de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El anuncio de venta de Moneda Asset Management a la brasileña Patria Investment había dejado con varias dudas a los analistas del mercado.

Ayer, en un conference call, los principales ejecutivos de Patria intentaron responder las consultas de los analistas, la mayoría de ellas vinculadas a las estimaciones de crecimiento de Moneda.

Imagen foto_00000006

Imagen foto_00000005
Alexandre Saigh, CEO de Patria Investments. Marco D'Ippolito, CFO de Patria Investments.

Además del pago inicial de US$ 315 millones (US$ 128 millones en efectivo y US$ 187 millones en acciones de Patria), la transacción establece un adicional de hasta US$ 59 millones, que se pagará en los años dos y tres después del cierre del deal, sujeto a que los socios de Moneda continúen trabajando en la fusión.

Tras la operación, los ejecutivos y la alta gerencia de Moneda continuarán en sus funciones actuales. Los socios se comprometen con la fusión, con un bloqueo de 5 años en las acciones de Patria para garantizar la retención de talentos y fomentar la combinación de capacidades. Ese es el mismo objetivo que persiguen las compensaciones futuras para el equipo de Moneda.

Otra de las revelaciones del acuerdo es que involucra una ganancia potencial de US$ 71 millones para la administradora, que se pagará después de 2023, en efectivo o en acciones de Patria “sujeta al logro de ciertos objetivos de ingresos y rentabilidad”. Esta fue una de las condiciones que generó mayor interés de los analistas, que solicitaron saber cuáles eran esos objetivos y cuál es el estado de esos indicadores a la fecha.

Imagen foto_00000004

Según la presentación de Patria, la gestora chilena ha crecido a una tasa de 13% anual desde 2007, y el director de finanzas de la firma, Marco D’Ippolito, cree que Moneda “continuará teniendo este crecimiento, a lo que se suman nuestros canales de distribución, que pueden impulsar ese 13% de crecimiento. Estamos muy entusiasmados con las perspectivas”.

Sin embargo, los analistas hicieron ver que los activos administrados por Moneda solo crecieron 2,7% en 2020, según su sitio web, y solicitaron información actualizada a 2021.

D’Ippolito respondió que esas eran cifras parciales, pero que tampoco podían entregar información sobre el crecimiento reciente. Ante la insistencia de los analistas, el CFO dijo que no darían la información por tratarse de una compañía privada, pero que podía asegurar que “en los últimos 18 meses hemos visto un crecimiento muy consistente tanto en activos administrados, como también en ingresos”.

Así, el escenario base que proyecta Patria para el crecimiento de Moneda es cercano a ese 13%. Pero el CEO de la brasileña, Alexandre Saigh, añadió que para el pago adicional que pueden obtener los socios de Moneda a partir de 2023 se maneja “un rango que va desde nada, si es que no alcanzan cierto nivel de crecimiento; desde ese nivel comienza nuestro escenario bajista de proyección y luego viene nuestro escenario alcista, con el que podrían obtener el máximo de US$ 71 millones”.

Moneda y las AFP

Si bien Moneda cuenta con distintos inversionistas extranjeros, el 39% de su base de aportantes corresponde a las AFP chilenas, según datos al cierre de 2020.

Los participantes de la conferencia manifestaron su preocupación por los riesgos derivados de los retiros de fondos de pensiones. “Las AFP chilenas parecen no estar creciendo mucho”, señaló un analista de Credit Suisse.

En los últimos dos años, el patrimonio administrado por las AFP ha caído 16%, hasta US$ 184.098,49 millones, según datos de la Superintendencia de Pensiones. Aun así, D’Ippolito dijo que su “caso base es que los activos del sistema de AFP crecerán entre un 7,5% y un 10% anual”.

El CFO argumentó que, considerando que Chile lidera en cifras de vacunación en la región, se estima un crecimiento para 2021 de entre 8,5% y 11,5%. “No creemos, de ninguna manera, que los retiros de fondos sean una tendencia”, dijo.

Sin embargo, hasta ahora la evidencia demuestra lo contrario. El cuarto retiro de fondos de pensiones ha seguido su camino en el Congreso y hoy se analiza en particular en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.

D’Ippolito marcó el punto de que los tres principales candidatos presidenciales, “Sichel, Boric y Provoste van a aumentar la cotización para los fondos de pensiones, por lo tanto, la cantidad de dinero que los chilenos tendrán que poner de sus sueldos al sistema se va a incrementar”.

Asimismo, agregó que las AFP se vieron afectadas porque la economía chilena se contrajo un 5% el año pasado, hubo retiros y se depreció el peso. “Pero si dejáramos fuera lo que ocurrió en 2020, la tendencia es consistente con el crecimiento que han tenido las AFP los últimos 10 años”, dijo el ejecutivo.

Lo más leído