Bolsa & Monedas
DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Marcela Vélez-Plickert
Publicado: Lunes 17 de mayo de 2021 a las 07:38 hrs.
Con más de 30 años de experiencia en los mercados, el economista jefe de Principal para Latinoamérica, Valentín Carril, conoce de turbulencias y volatilidades que se esperan para la jornada de hoy en Chile tras el proceso eleccionario del fin de semana.
"De acuerdo a lo que he podido leer de varios brokers extranjeros, habrá mayor incertidumbre por un tiempo. El resultado de la elección si bien fue lo que relativamente se esperaba, hubo una pequeña diferencia porque se esperaba que ganara la coalición que busca cambiar la Constitución, pero dentro de ésta hubo muchos más votos por partidos más extremos. Por ello, los mercados están preocupados, esperamos que hay un alza en el tipo de cambio, en la tasa de interés, aunque los efectos estaban incorporados porque se esperaba la derrota que sufrió el gobierno, dice en conversación con DF.
Respecto de la coalición Chile Vamos, que no logró el tercio de miembros de la Convención Constituyentes y que perdió comunas emblemáticas en la Región Metropolitana, Carril considera que la derrota "se esperaba" por parte del mercado. "Lo que puede generar dificultad es el gran número de independientes elegidos y poder alinearlos con ciertas partes de la Constitución. Eso significa mucha incertidumbre, porque no es un bloque monolítico, con diversos matices", afirma.
"Mi escenario base es que habrá incertidumbre hasta que termine la Convención Constituyente", agrega el economista, afirmando que la elección presidencial de fines de año no cambiará el panorama para los inversionistas.
"Aquí el tema clave es la Constitución y temas como la autonomía del Banco Central, las reglas fiscales, etc, son cosas que han sido muy apreciadas por las clasificadoras de riesgo históricamente", afirma.
Sobre las tendencias que se verán en los próximos meses, Carril anticipa un mayor gasto fiscal y ejemplifica que países como Colombia, que tuvieron cambios en su Constitución, registraron importantes cambios es el equilibrio fiscal.
"El Estado de Chile va a pasar de niveles de deuda del 33% al 50% en un plazo de dos a tres años", augura.
Lo anterior, podría afectar el rating de las clasificaciones de riesgos, perdiendo incluso su estatus de investment grade.
En cuanto a los inversionistas que apuestan por el mercado chileno, el economista de Principal estima que "el peso chileno va a estar más depreciado de todas maneras y la bolsa va a caer".
Sin embargo, indica que no espera un freno en la inversión ya que los activos se "abaratarán". "Para un inversionista internacional, Chile será un destino más barato", dice.
"Hacia futuro esperaría que el gobierno sea más grande en proveer educación, salud, pensión, agua. Probablemente habrá una regulación en el agua".
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.