No seguirá la tendencia de sus pares, al menos en el corto plazo. Esto porque en la Bolsa de Valparaíso prefieren observar primero cómo se da el proceso de desmutualización de la Bolsa de Comercio de Santiago, y ver si la Bolsa Electrónica sigue finalmente el mismo camino.
El gerente general de la plaza bursátil porteña, Arie Gelfenstein, explica la decisión argumentando que “nos sentimos una bolsa prácticamente desmutualizada”.
Explica que ello se debe a que, por un lado, el precio de su acción no es una barrera de entrada. Actualmente, su valor está en $ 17 millones, bastante inferior a los $ 2.000 millones que cuesta la de la BCS, por ejemplo.
Un segundo motivo es que la Bolsa de Valparaíso cuenta con 60 accionistas. “A pesar de que es la bolsa más pequeña, es la que tiene la mayor cantidad de accionistas”, sostuvo Gelfenstein.
Como última razón, esgrime que la mayoría de los accionistas no son corredores, “por lo tanto no existe el conflicto de interés. Nosotros tenemos 10 corredoras, pero sin embargo hay 50 accionistas más”.
De todas formas, aseguró que analizarán los procesos, ya que cuando las otras bolsas realicen el proceso, la acción de la Bolsa de Valparaíso será bastante más cara que la de sus pares.
Interconexión los deja satisfechos
Respecto al fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) que recomendó interconectar las bolsas, el ejecutivo indicó “que lo están analizando”, pero de todas formas se mostró “satisfecho”, porque se ha reconocido “de una vez por todas, que las operaciones interbolsa tienen que ser obligatorias, automáticas y vinculantes”, algo que según lo que indica “venimos diciendo hace 20 años y nadie nos había tomado en cuenta”.
A opinión del personero de la bolsa, esto permitirá que en un mercado que se hagan las mejores transacciones a precio de mercado “sin que nadie se aproveche de nada”, con esto le responde al director de la Bolsa de Santiago, Eduardo Muñoz, quien señaló que esto era una “expropiación”.
“Leí que se estaría confiscando y eso es irrisorio, ya que nadie confisca nada. Es un sistema integrado que donde cada bolsa pone su tecnología, su sistema y se interconectan. Cada uno lleva el cliente de cada bolsa y se cierra el negocio al mejor precio, por lo tanto cuando leo que dicen que se están aprovechando la infraestructura la verdad es que me da risa porque nosotros no lo estamos haciendo, ya que no estamos ocupando ni su infraestructura, ni su sistema”, dijo.
Además comentó que no le parece la idea de que la Bolsa de Comercio adquiera el Depósito Central de Valores, ya que centralizar la actividad en una sola entidad no es bueno y tienen un mayor riesgo.