Mercados
Economistas prevén que el Central subirá en 50 puntos tasa en abril
“Ir por delante de la curva” sería la intención del organismo, con el objetivo de volver a anclar las estimaciones de inflación del mercado y evitar los efectos de segunda vuelta.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 29 de marzo de 2011 a las 05:00 hrs.
Paula Gallardo
Un alza de 50 puntos base prevé el mercado que debería ser el incremento que el Banco Central decida el próximo 12 de abril para la tasa de interés, hoy en 4%.
Es que para los expertos, la aceleración de las presiones inflacionarias y el fuerte incremento de las expectativas para el nivel de precios por sobre el techo del rango meta, han provocado que el instituto emisor se plantee en una postura más restrictiva para el tipo rector.
De hecho, el discurso que el domingo dio el presidente del Central José de Gregorio en el marco del Foro 2011 del Instituto de Finanzas Internacionales en Calgary, Canadá, “reafirma la posición respecto a un proceso de normalización cóncavo, es decir, de retiro del estímulo monetario intenso el primer semestre de manera de dejar la TPM en un nivel más cercano al neutral”, según el economista jefe de BCI, Jorge Selaive.
En esa línea, el economista jefe de BanChile, Rodrigo Aravena, planteó que “el Central se está apurando en dar señales de que se irá por delante de la curva”. Agrega que ello implica en la práctica que “si el mercado tiene la expectativa de un incremento de 25 puntos base, optará por 50 puntos base”, exhibiendo así una “aceleración de corto plazo” que permita anclar nuevamente las estimaciones de inflación.
Con pausa o sin pausa
Coincidente con lo anterior, el economista de Bice Inversiones, Cristóbal Doberti, agrega que el objetivo final del Central es “evitar los efectos de segunda vuelta”, pero sin que la política monetaria se vuelva restrictiva, de manera tal que el tipo rector “llegará a una tasa neutral hacia fines de este año”.
Esta lectura es compartida por Selaive y Aravena, quienes señalan que hacia fines de año la TPM debiera estar en torno a 5,75%, lo que incluiría potencialmente algunas pausas en el camino a partir del segundo semestre.
Esto dependerá, a juicio de Selaive, “de un agravamiento en las alzas de precios internacionales” o bien “que el Central no logre anclar las expectativas”, dice Aravena.