Los mercados bursátiles internacionales se aprestan a conocer este miércoles el evento más esperado de la semana: la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), hito que se espera marque el regreso del alivio monetario en Estados Unidos.
El S&P IPSA chileno bajaba 0,1% hasta los 9.055,71 puntos, con pocos montos transados de por medio. La Bolsa de Santiago cerrará anticipadamente este miércoles, a las 13:00 horas, previo a los dos feriados de Fiestas Patrias.
La decisión de política del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, sigla en inglés) se publicará a las 15:00 (hora de Chile), por lo que la bolsa local transará recién el lunes sus primeras reacciones a las noticias estadounidenses.
En los primeros negocios de Wall Street, el Dow Jones subía 0,4%, el S&P 500 operaba plano y el Nasdaq caía 0,2%. Los rendimientos del Tesoro subían ligeramente en los tramos cortos, y bajaban en los más largos.
En Europa, el Euro Stoxx 50 de la eurozona operaba estable y el FTSE 100 de Londres ganaba 0,3%. Mañana publicará su decisión de política el Banco de Inglaterra, y se espera que mantenga la tasa referencial.
Al cierre de las bolsas chinas, el hongkonés Hang Seng escaló 1,8% a nuevos máximos desde julio de 2021 y el continental CSI 300 subió 0,6% a su mayor nivel desde marzo de 2022. El japonés Nikkei disminuyó 0,3%, tomándose un respiro desde sus niveles récord.
Hora de recortar
Se espera que el FOMC recorte la tasa de fondos federales en 25 pb, y como es cierre trimestral, la Fed también dará a conocer el Resumen de Proyecciones Económicas (SEP), que incluye el mapa de puntos (dot plot) con las estimaciones de tasas de sus miembros. El mercado está descontando cuatro o cinco recortes adicionales de 25 pb en los próximos 12 meses.
El comunicado "volverá a hacer hincapié en la dependencia del FOMC respecto a los datos, aunque es probable que señale 'reducciones adicionales' de tasas, en lugar de simples 'ajustes', con el fin de consolidar una tendencia a la flexibilización", mientras que el nuevo dot plot podría "apuntar a una flexibilización total de 50 pb este año y, probablemente, a otros 50 pb en 2026", estimó el estratega sénior de Pepperstone, Michael Brown.
"Sin embargo, es probable que el presidente Jerome Powell vuelva a restar importancia al dot plot en la rueda de prensa posterior a la reunión, subrayando que no se trata de un compromiso concreto con una línea de política concreta. También es muy improbable que se comprometa de antemano con el calendario o la magnitud de nuevos recortes", añadió.
La decisión llega en un contexto donde el empleo estadounidense ha mostrado claros signos de debilidad, lo que impulsaría los recortes bajo el mandato laboral de la Fed. Pero esta no despegaría la vista de la inflación, ya que sigue desafiando los pronósticos en medio de la incertidumbre por los efectos rezagados de los aranceles.
Aunque la inflación sigue estando por encima del objetivo, el riesgo para el mercado laboral parece ahora más urgente para la Reserva Federal. Es probable que empiecen a adoptar una política menos restrictiva.
"Los tres factores que impulsaron la inflación en 2022 -precios del petróleo, alquileres de viviendas y salarios- han desaparecido, y ahora incluso contribuyen a reducirla. El enfriamiento de la economía y el aumento del desempleo también ayudarán a que la inflación vuelva a situarse en el 2% a finales de 2026", postuló el analista de mercados de Oanda, Zain Vawda.
"La reacción ante una señal dovish (flexible) probablemente sería muy positiva para la renta variable. El S&P 500 probablemente repuntaría, impulsado por la anticipación de menores costes de financiamiento y un mayor apetito por el riesgo. El Nasdaq 100, compuesto por acciones tecnológicas y de crecimiento, probablemente obtendría mejores resultados debido a su mayor sensibilidad a los cambios en las tasas", anticipó.