Mercados
Expertos cuestionan elevada exposición de Fondo C de las AFP a renta variable local
De acuerdo con especialistas, esto habría jugado en contra de la rentabilidad, en un mal año para las acciones domésticas.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 20 de enero de 2014 a las 05:00 hrs.
Por Costanza Cristino
El año pasado hizo noticia por la mala rentabilidad que registró la bolsa local. Sólo a modo de ejemplo la caída del IPSA durante 2013 fue de 14%, alcanzando los 3.699,19 puntos. Como consecuencia, se vio la disminución de la exposición de los fondos de pensiones a las acciones nacionales.
De acuerdo al último reporte de la Superintendencia de Pensiones, a diciembre de 2013 las inversiones en acciones nacionales correspondían a un 9,4% del total, lo que muestra una caída de 17%, respecto de 2012.
Sin embargo, esta exposición a acciones locales global varía mucho de un multifondo a otro.
De acuerdo a un informe de los asesores previsionales de Mi Prevision, dependiendo del fondo, lo que representan las acciones chilenas dentro de las inversiones totales en renta variable muestra una gran oscilación, la cual no tiene necesariamente correlación entre lo riesgoso del fondo y el mayor nivel de renta variable.
De acuerdo al reporte, mientras en el Fondo A (el más riesgoso) la renta variable nacional representa un 18,4% del total de inversión en acciones, en el Fondo C (riesgo neutro), este porcentaje llega a un 35%, casi el doble (ver tabla).
José Ignacio Villarroel, de IM Trust confirma la tendencia, “efectivamente se observa un mayor sesgo a la renta variable nacional, pero sólo en términos relativos al total de la renta variable”.
Sobre el por qué se da esta estructura de inversión, Villarroel señala que es difícil encontrar una explicación única. “Estructuralmente ha sido siempre así, el Fondo A tiene más proporción de renta variable fuera de Chile, en términos relativos, cuando se compara con el C”, agrega.
Los efectos
De acuerdo a Ronald Dempster, de Mi Previsón, “lo que preocupa es la enorme desigualdad de la carga de las inversiones en acciones de Chile entre los multifondos. En el caso del Fondo C (fondo expuesto en 38,9% a renta variable en el mundo) tiene un 13,6% de toda la plata de cada afiliado en acciones nacionales, es decir, un 35% de la plata expuesta a renta variable está en instrumentos variables chilenos versus sólo el 18,4% del Fondo A”.
De acuerdo a Dempster, esta situación habría perjudicado de forma relevante la rentabilidad de los afiliados del Fondo C el año pasado. Esto, debido a que en 2013, mientras la renta variable local mostró malos resultados, la internacional tuvo altas rentabilidades.
Esto lo confirma Villarroel, quien señala que “la renta variable chilena fue la clase de activo más castigado durante 2013 (-14%) mientras que las acciones globales, especialmente en países desarrollados, tuvieron un año excepcional (+29,6% EEUU, 21% Europa, todo en dólares). Finalmente, el tipo de cambio también es un factor clave para evaluar el rendimiento”.
Segun Dempster, “mi impresión es que las AFP han perjudicado mucho a un grupo importante de afiliados exponiéndolos tanto a renta variable chilena en detrimento de la extranjera”.