DOLAR
$965,16
UF
$39.383,07
S&P 500
6.460,26
FTSE 100
9.187,34
SP IPSA
8.899,91
Bovespa
141.422,00
Dólar US
$965,16
Euro
$1.130,57
Real Bras.
$177,89
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$135,38
Petr. Brent
67,22 US$/b
Petr. WTI
63,80 US$/b
Cobre
4,59 US$/lb
Oro
3.547,35 US$/oz
UF Hoy
$39.383,07
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍNo obstante, la industria enfrentará un entorno más desafiante, explica el experto dado los factores globales.
Por: Camila Araya G.
Publicado: Jueves 31 de diciembre de 2015 a las 04:00 hrs.
La banca chilena se encuentra en una posición bastante sana, dice el jefe analítico de Instituciones Financieras para América Latina de Fitch Ratings, Alejandro García. No obstante, enfrentará un entorno más desafiante, advierte, dado el contexto internacional.
-¿Cómo ve la banca local?
-En general, vemos a la banca chilena en una posición bastante sana en comparación a la región y me atrevería a decir, incluso, contra los sistemas bancarios de los mercados emergentes.
-¿Por qué?
-Porque es un sistema que se ha beneficiado también de un entorno operativo y macroeconómico muy estable y políticas macro prudenciales muy consistentes a lo largo de las décadas, y eso ha permitido que estos bancos hayan enfrentado un entorno benigno.
-Pero hoy día el escenario está más complejo…
-Como hoy enfrentamos un entorno con mucha volatilidad, sobre todo en el contexto global, está más acentuada la aversión al riesgo de los inversionistas principalmente a los países emergentes. Hemos visto una combinación de las salidas de capitales con la caída de los precios de commodities y el impacto de esto en las monedas de los emergentes. Sí es cierto también que los inversionistas han diferenciado y le han dado cierto crédito a aquellas economías que han tenido políticas más consistentes, un marco macroeconómico más benigno.
Los ruidos del sector
-¿Cómo viene el panorama?
-Vienen tiempos difíciles, tomando el contexto global, porque quedan todavía grandes preguntas y retos.
-¿Cuáles?
-El cómo puede afectar el ciclo de las revisiones al alza de las tasas de interés de los bancos centrales de los países desarrollados, que comenzó con la Fed. Lo de China claramente también. Con el tamaño y la importancia de esa economía, si bien sólo se habla de una desaceleración, puede tener efectos tan importantes como una crisis. Tampoco es descartable la difícil situación que enfrenta la economía brasileña.
-¿Y en Chile?
-Va a ser un entorno también más desafiante que en el pasado. Una serie de factores van a resaltar los desafíos de la banca y la economía. Una desaceleración -bastante moderada- puede tener impacto en la dinámica económica. Esto tiene un efecto dominó que puede llegar a afectar la capacidad de pago de los deudores.
-¿Las adquisiciones y fusiones que se han dado en la industria responden a los estándares de Basilea?
-Más bien obedecen a la diversificación. La economía chilena, si bien es muy estable y consistente, sigue siendo de tamaño limitado y concentrada, y con una industria bancaria que tiene una penetración elevada -un 80%-, evidentemente va restringiendo el crecimiento. Probablemente sea más fácil también para lograr una diversificación geográfica, tener diversificación de riesgos y en los ingresos.