Continúan marcándose hitos en la elaboración de la ley de Presupuestos 2026, la última que tramitará la actual administración y la primera que le tocará ejecutar al nuevo Gobierno.
La mañana de este viernes, el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) dieron a conocer los resultados de una nueva convocatoria a especialistas para que definan las proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB) no minero tendencial y del precio del cobre de largo plazo, dos de los parámetros clave para definir el espacio de gasto que tendrá el Ejecutivo de cara al próximo año y los siguientes.
A partir de las estimaciones entregadas por los 20 especialistas que integraron el comité consultivo del PIB no minero tendencial este año, se calculó una tasa de crecimiento del Producto de tendencia de 2,6% anual para 2026 y de 2,1% para el promedio entre 2026 y 2030.
Así, la perspectiva para el próximo año está por sobre el 2,2% considerado para el Presupuesto 2025, y para el mediano plazo es similar a lo contemplado para el promedio 2025-2029.
Por otra parte, los 20 especialistas del comité consultivo del precio de referencia del cobre calcularon el precio del parámetro de largo plazo, realizando proyecciones anuales para el período 2026-2035, lo que dio por resultado un precio de referencia del metal rojo para la estimación del balance estructural de 2026 de US$ 4,38 la libra, en moneda del mismo año.
Este valor está por sobre los US$ 4,09 la libra (en moneda de 2025) contemplado para formular el Presupuesto 2025.
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, valoró el trabajo realizado por los expertos y recalcó que estas cifras “si bien reafirman la consolidación de nuestra economía, debemos mirarlas en su conjunto y tener en cuenta que, más que una expansión del gasto, nuestra tarea ahora es poder dar continuidad al trabajo de convergencia hacia las metas del balance estructural que hemos proyectado. Poder armar un Presupuesto que nos permita cubrir las seguridades de las familias -económica, social y pública-, sin dejar de lado el compromiso con la responsabilidad fiscal".
Por su parte, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, enfatizó que valoramos las mejores perspectivas entregadas por los comités para ambos parámetros, y reafirmamos que en el contexto de responsabilidad fiscal que guía las políticas públicas en Chile, se está construyendo una propuesta de Presupuesto 2026 que cumplirá con los compromisos fiscales vigentes a través de la regla fiscal que se ha venido siguiendo desde hace 25 años”.