Retornos por US$ 200 millones obtuvieron en enero los fondos soberanos. Así lo informó ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien sostuvo que tras esa rentabilidad, los ahorros del país alcanzaron casi US$ 23.000 millones.
Según el secretario de Estado, “esto significa que estamos dejando dos fondos, el FEES (Fondo de Estabilización Económica y Social) y el FRP (Fondo de Reserva de Pensiones), donde hemos más que recuperado el nivel que tenían antes de la crisis económica” del año 2009.
Así, a enero los fondos totalizaban US$ 22.914 millones, US$ 160 millones más respecto del cierre de 2013, 55,8% más que los recursos acumulados al cierre de 2009 (unos US$ 8.200 millones)
De dicho monto, US$ 142 millones provienen del FEES.
Al respecto, Larrain precisó que el incremento “ se debe en lo fundamental a un muy buen retorno de este fondo en el mes de enero, porque no hemos hecho contribuciones extraordinarias durante el mes Estos US$ 200 millones es una ganancia, un retorno a la inversión”.
Asimismo, comentó que la nueva estructura de inversiones del FEES cambió a partir de agosto de 2013, pasando a invertir una proporción en acciones, depósitos bancarios, letras soberanas y bonos soberanos nominales. “Este es un fondo muy líquido que algo ha diversificado su composición con el objetivo de buscar una mejor combinación riesgo/retorno”, puntualizó.
Al cierre de 2013, el 8,1% de los activos del FEES estaban invertidos en acciones, y el 88,4% en bonos bancarios y soberanos. En tanto, el FRP tenía un 46,8% en bonos soberanos, y 16,8%, 19,8% y 16,6% en bonos indexados a inflación, bonos corporativos y acciones, respectivamente.
Aportes y retornos
En 2013, el FRP recibió aportes por US$ 1.376,75 millones, mientras que al FEES llegaron US$ 603,39 millones.
Sin embargo, Larrain adelantó que durante 2014, el FRP deberá recibir nuevos aportes, ya que no se han realizado en enero.
Ello, pues existe la obligación de aportar un 0,2% del PIB independientemente de si existe un déficit del sector público.
“El año pasado hubo un pequeño déficit, por tanto lo que hay que aportar por ley es sólo 0,2% del PIB”, explicó.
Según el informe de la Dipres, entre 2010 y 2013, los fondos soberanos crecieron en
US$ 6.197 millones. En dicho período el fisco aportó
US$ 3.665,72 millones al FEES,y
US$ 3.354,74 al FRP.
En 2013, el primer fondo registró una rentabilidad de -1,25% en dólares y 8,19% en pesos, en tanto que el FRP alcanzó retornos de 1,02% en dólares y 10,46% en pesos.
Efecto sobre economía
De igual forma, el ministro argumentó que estos ahorros son un “indicador que revela la solidez de las cuentas públicas que estamos entregando como gobierno”, lo que retruca “algunas opiniones que han sido vertidas en el exterior respecto de nuestra economía”.
Al respecto, precisó que “La información que salió hace un tiempo atrás en un artículo de un destacado periódico económico internacional no contempla los fondos soberanos, por tanto, creo que es importante entender que cuando se hacen estos análisis comparativos de países, tenemos que hacerlos completos. No podemos sólo tomar las reservas internacionales del país, que están en manos del Banco Central e ignorar los fondos soberanos, que están llegando a
US$ 23 mil millones”.
A enero de 2014, el FRP acumulaba US$ 7.353 millones, mientras que el FEES registraba US$ 15.561 millones.
Arturo Cifuentes, nuevo presidente de Comité Financiero
En la jornada de ayer Arturo Cifuentes fue designado como nuevo presidente del Comité Financiero por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
El cargo había quedado vacante desde la renuncia de Klaus Schmidt-Hebbel el 1 de enero, por razones personales.
Asimismo, el Secretario de Estado anunció como nuevo integrante de la instancia al economista jefe para la región andina de BTG Pactual, Rodrigo Valdés.
Arturo Cifuentes es parte del Comité Financiero desde agosto de 2011. Y su trabajo al interior de la instancia se ha concentrado especialmente en las actividades asociadas a la supervisión y definición de las políticas de inversión de los fondos soberanos.
Cifuentes es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Ph.D. del California Institute of Technology y MBA de la New York University. Actualmente es Director Académico del Centro de Regulación y Estabilidad Macrofinanciera de la Universidad de Chile y académico de la Facultad de Economía de esa misma casa de estudios. )
En tanto, Valdés es economista jefe para la Región Andina de BTG Pactual desde 2013. Previamente se desempeñó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) como subdirector del Departamento Europeo y del de las Américas, donde también fue Jefe de Misión para Estados Unidos.
El Comité Financiero es el órgano encargado de asesorar a Hacienda sobre la política de inversión de los Fondos Soberanos.