Fue algo similar a un Chile Day, pero en versión colombiana. Y en ella, el ministro de Hacienda de ese país, Mauricio Cárdenas, explicó ante inversionistas y autoridades en Londres, una serie de modificaciones regulatorias, que buscan aumentar los montos transados en el mercado cafetero.
Al mismo tiempo, el nuevo presidente de la Comisión Nacional de Valores de Argentina, Marcos Ayerra -quien llegó con la administración Macri-, anticipó importantes cambios en lo que respecta al mercado de capitales de ese país, en una serie de entrevistas dadas a los medios argentinos.
La apuesta colombiana
En Colombia, las modificaciones contemplan cambiar los límites diarios, para los intermediarios de valores, en la realización de operaciones de reporto o repo, simultáneas y transferencia temporal de valores.
Según las autoridades cafeteras, el estándar a seguir es Brasil, el que definen como uno de los mercados monetarios con mayor desarrollo.
De este modo, cada corredora podrá realizar operaciones monetarias sobre una acción hasta el 6,5% del flotante de la misma.
Mientras, a través de un decreto se abrirá espacio para la reapertura de emisiones de bonos privados, lo que permitirá que los emisores adicionen montos a una colocación primaria manteniendo las mismas características de los títulos originales. Operación que requerirá de la autorización del regulador.
También se autorizará la publicación de prospectos en idiomas diferentes al español en el caso de entidades multilaterales, y la publicación de la tasa de rentabilidad de una emisión a través de medios digitales.
Respecto de los anuncios, la Bolsa de Valores de Colombia, señaló que son medidas "convenientes y acertadas", ya que ayudan a mejorar la liquidez e impulsar el mercado.
Medidas para el Merval
Por su parte, en Argentina, Marcos Ayerra, habló de una reforma a la ley del mercado de capitales, la cual tendrá como objetivo facilitar los trámites para los inversionistas locales y extranjeros.
"Estamos armando un proyecto de ley y pensando en agregar otros temas", dijo Ayerra al diario trasandino La Nación.
Aún cuando el regulador señaló que la anterior no fue una mala ley, ya que significó cosas positivas como la desmutualización, precisó que es necesario modificar algunos artículos, como el que se refiere a la Oferta Pública de Adquisición (OPA).
A lo anterior, agregó que se incluirá nuevamente la opción de que se creen fondos cerrados de inversión. Instrumentos para los cuales además podría haber cambios en términos de los impuestos que pagan.