Colo Colo y U. de Chile no se achican: ingresos en relación al PIB están a nivel europeo
Pero muy lejos de las estrellas europeas barcelona y real madrid.
Cada vez que se enciende el televisor el fin de semana, y se sintoniza un canal de deportes, queda en evidencia las diferencias existentes entre el fútbol europeo y el chileno: estadios más grande, calidad de los jugadores y cantidad de hinchas en los recintos deportivos son lo que más llaman la atención.
Todo lo anterior no sólo se traduce en un mejor espectáculo deportivo, sino que también en mayores cifras de ingresos en los clubes del Viejo Continente respecto a los de esta parte del mundo.
Pero hay un indicador económico -quizá el único- que tiene a los clubes chilenos a la par de los grandes de Europa como el Bayer Munich de Arturo Vidal y el Arsenal de Alexis Sánchez; el porcentaje de ingresos respecto al PIB del país.
Según un estudio de Itaú BBA, los ingresos de Colo-Colo y de la Universidad de Chile representan el 0,0093% del PIB del país, porcentaje que está por encima de importante clubes como el Milan, Liverpool e Inter de Milán y levemente por debajo de la Juventus, Arsenal y Bayer Munich. El tercer club indicado en el reporte, la Universidad Católica, representa el 0,0058%, superando a equipos como Borussia Dortmund y Schalke 04.
A nivel regional los chilenos –en conjunto con los argentinos- lideran la curiosa comparación, desplazando más atrás a los equipos brasileños y colombianos.
"Teóricamente se apropian de ingresos que los clubes brasileños aún no consiguen, pero económicamente tienen potencial", dice Itaú BBA en su informe.
Barcelona y Real Madrid líderes en el mundo
Aparecen siempre en la terna de los mejores equipos del mundo, y también lo son en la finanzas: Real Madrid y Barcelona lideran también el ranking de ingresos en relación del PIB. Mientras los ingresos del Madrid representan el 0,0301% del PIB; los de su archirrival llegan 0,0266%; el tercer lugar lo ocupa el Galatasaray turco con un 0,0151%; el cuarto el Manchester United con 0,0144%; y el quinto lugar el París ST Germain que llega a 0,0129%.
Chile: poco público y entradas caras
Dentro de su descripción del fútbol nacional, Itaú BBA señala que los ingresos de los clubes locales durante 2014 llegaron a US$ 82 millones, y en donde los tres clubes grandes concentraron el 77% de esos ingresos.
Menciona además que el 21% de los ingresos de los equipos procede de la venta de derechos de los jugadores y destaca los ingresos provenientes del Canal del Fútbol, donde este año los beneficios -que se esperan sean de US$ 65 millones- serán repartidos en un 25% para los tres clubes grandes, un 57% para el resto de los equipos de primera división y un 18% para los clubes de primera B y Segunda División, situación que será uno de los puntos a discutir en el próximo Consejo de Presidentes de la ANFP donde los clubes "chicos" esperan un reparto más equitativo de la torta.
Otras de las cosas que se mencionan en el informe es la asistencia promedio a los partidos. Aquí el fútbol chileno no queda bien parado, ya que tiene una mala combinación: poco público y entradas caras.
Si en México y Estados Unidos el público promedio por partido es de 25 mil y 19 mil espectadores, respectivamente, y con precios que llegan a US$ 25 para el país azteca y de US$ 50 para los norteamericanos. En Chile, la asistencia en promedio llega a 5.500, mientras que el costo es de US$ 17 por entrada, por encima de Argentina donde el promedio es de US$ 10 y la afluencia de público ronda las 21.000 personas.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Las Condes le gana a Vitacura juicio por terrenos en una de las zonas más caras de Santiago, y ambos apelaron
Municipios están enfrentados por cuatro lotes que suman 4,8 hectáreas que están en Vitacura, pero son propiedad de Las Condes. Este último acusa un cambio en las condiciones de uso de suelo, lo que a su juicio reduce en US$ 27 millones el valor de los inmuebles.

Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo: “Es sesgado colocar toda la atención en la tasa de desocupación para entender lo que pasando en el mercado laboral”
El secretario de Estado respondió a los críticos de la gestión del Gobierno. “No asumimos en cualquier escenario de un mercado laboral normal (...), sino que más bien en una de las situaciones más complejas”.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.