Más problemas trae Brasil a las empresas chilenas que están en ese mercado. Standard & Poor's (S&P) rebajó la clasificación de la mayor economía de la región dejándola sin grado de inversión.
Esto se traduce en que los institucionales más importantes a nivel global tendrán restricciones para poder invertir en los bonos brasileros.
"Esto se traducirá en que a empresas más ligadas a ese país les será un poco más caro financiarse", dijo el gerente general de Sartor Investments, Pedro Pablo Larraín.
Eso es por lado financiero, ya que por el lado del mercado esta rebaja viene a confirmar el mal momento de la economía brasilera, lo que se traduciría en menores ingresos por la mayor depreciación del real. "Esto reafirma que las perspectivas serán negativas, y eso pega directamente a cómo andará el mercado", comenta el analista de Credicorp Capital, Tomás Sanhueza.
Latam evalúa constantemente
"Latam es la empresa más expuesta del IPSA en Brasil, tiene alrededor de un 50% de sus ingresos en las operación doméstica e internacionales de Brasil", sostiene el analista EuroAmerica, Eduardo Montes. Y esto se vio reflejado en la acción de la empresa, que cayó 0,5%.
Desde la aerolínea aseguraron que están evaluando constantemente la situación de Brasil, "siguiendo de cerca y tomando acciones concretas que nos ayuden a disminuir los impactos financieros producto de la crisis económica que enfrenta este país".
Destacaron que TAM anunció que ajustará su red doméstica al reducir su capacidad entre 8% y 10% a finales de año. También, que la compañía se encuentra revisando su plan de flota para los próximos años y está evaluando retrasar la llegada de algunos de sus aviones de pasajeros de largo alcance así como subarrendar al menos un avión carguero.
"Estos ajustes no afectan la estrategia de largo plazo del grupo ni sus proyecciones en Brasil, que incluye el proyecto de estudio de viabilidad del Hub Nordeste y el fortalecimiento continuo de los hubs de Brasília y São Paulo/Guarulhos", agregaron.
En Sonda, impacto acotado
Otra empresa golpeada es Sonda, y es que este mercado representa el 43% de sus ingresos; ayer la acción perdió casi 3%. Pero de todas formas el mercado ve que el impacto sería más "acotado" que el de Lan, ya que ante momentos de crisis las empresas internalizan sus servicios lo que compensaría en algo los menores ingresos.
Fuentes al interior de la empresa aseguraron que "la situación producida estaba dentro de los escenarios previstos", y que como empresa de servicios, aprovecharán de la situación "como una oportunidad"
La tercera empresa indicada como las más afectada es Andina, con 40% de sus ingresos en ese mercado.
Aquí es donde se vería la mayor volatilidad de la acción, ya que han aparecido en las últimas semanas noticias que apuntan en distintas direcciones; ayer el precio del papel mostró en las primeras horas caídas de casi 4%, pero finalmente cerró con ganancias de 4%.
Otro de los casos es Cencosud.Brasil es casi el 30% de los ingresos, pero desde Fynsa ven que la empresa ya había descontado el efecto de una pérdida del grado de inversión, lo que se reflejó en sus últimos resultados con un mayor castigo de sus activos en ese país.
"En los últimos meses se abocó a fortalecer la estructura financiera de sus filiales reduciendo sus pasivos. Esto le permite allanar el camino de retornar a niveles de rentabilidad que generó Brasil en el pasado", agregó de Fynsa Nicolás Celedón.
Inversiones de AFP en Brasil llegan a US$ 1.376 millones
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) también tienen intereses en lo que está sucediendo con Brasil.
Según cifras entregadas por la Superintendencia de Pensiones (SP), al lunes pasado las inversiones de las AFP en este mercado ascendían a US$ 1.376 millones, lo que equivale al 0,85% del total de los fondos, lo que es además menos de un tercio de lo que está en el mercado chino, otro de los destinos que ha sufrido turbulencias en las últimas semanas.
Desmenuzando la inversión de las administradoras en la principal economía del región se desprende que el 0,2% de las inversiones están expuestas a la renta variable, mientras que el 0,65% es renta fija.
Desde Fynsa indican que para que los fondos empiecen a salir de un país "al menos dos clasificadoras tienen que degradar el perfil crediticio de un país".
"La probabilidad de que Moody's o Fitch sigan el camino de S&P y le quiten el grado de inversión creemos que hoy es del orden de 50%", agregaron.
Fondos mutuos se anticiparon
Mientras, los fondos mutuos se han ido anticipando al mal momento de la economía brasilera.
Si hasta el día lunes el patrimonio era de $ 8 mil millones, a principios de año la cifra alcanzó los $ 21.800 millones, es decir, han bajado en ese mercado un 63%.