En su paso por Chile, y a un año y medio de que Itaú concretara la adquisición del 100% de Munita, Cruzat y Claro (MCC), la directora ejecutiva del banco en Miami, Frances Aldrich, se da tiempo para hablar de los planes de la entidad en el país, junto a Ramón Suárez, gerente general de MCC.
Entre otras cosas buscan aumentar en un 50% los fondos administrados y además, tras la fusión con CorpBanca, esperan también ver sinergias en el área de banca privada.
-¿Cómo ha sido este periodo de integración?
- Frances Aldrich: Llevamos un año y medio en este proceso, por lo que ya finalizamos la integración, lo que lógicamente significó mucho trabajo. Fue un periodo muy exitoso ya que tenemos la formación y la base para seguir creciendo.
- ¿Cómo se complementan ambas entidades?
-F.A: No solamente vamos a seguir fortaleciendo la oferta local, además, agregaremos las oportunidades de invertir en una plataforma más global y diversificada, a nivel internacional.
- ¿Cuáles son los planes de crecimiento?
- FA: Tenemos metas bien ambiciosas, ya que después de este proceso, el banco se ha comprometido mucho con Chile, por lo que queremos profundizar las relaciones de los clientes con nosotros. Además, queremos atraer a nuevos clientes.
-Ramón Suárez: En concreto, todos los ahorros que se produjeron en inversiones que hicimos en tecnología, infraestructura y mejoramiento de procesos los hemos volcado a reforzar las áreas comerciales y el área de inversiones, lo que nos permitirá crecer en torno a un 50% en activos bajo administración de aquí a los próximos tres años.
- ¿Qué otros proyectos tienen en la región?
- FA: Itaú, siendo un banco global, es una entidad cuyo propósito es ser el banco líder latinoamericano, y en ese contexto ha decidido seleccionar algunos mercados estratégicos dentro de la región fuera de Brasil. EL compromiso que está haciendo el banco en Chile y Colombia, no sólo por la presencia que ya teníamos, sino también ahora con CorpBanca, es muy fuerte y de largo plazo.
- Y en la banca privada, ¿qué veremos?
-FA: Seguir la estrategia de Itaú, enfocándonos en los mercados donde tiene presencia y un compromiso fuerte para crecer.
El mercado que estamos viendo con mayor posibilidad es Chile, es donde nos estamos concentrando, afuera de Brasil, de una manera más dinámica.
- ¿Qué tendencia están viendo entre los clientes actualmente?
-FA: Llevo en el mercado de la banca privada cerca de 35 años y obviamente en ese periodo el mundo ha pasado por ciclos.
Pero algo que es constante, es que los clientes de banca privada son inversionistas de largo plazo, que han acumulado un patrimonio elevado que buscan protegerlo a través de una diversificación mesurada. Minimizar la volatilidad y lograr resultados positivos.
- ¿Cómo logran minimizar esa volatilidad hoy, teniendo en cuenta el comportamiento de los mercados últimamente?
-FA: Hoy el mundo es mucho más integrado, y los inversionistas se han dado cuenta que invertir sólo en su país no es suficiente.
RS: Lo más importante siempre es la diversificación y entender el perfil de riesgo del cliente. Tú no puedes estar concentrado en una clase de activo, porque al final del día lo que estás haciendo es aumentar el riesgo significativamente para un cliente. Pero sí hemos visto que la tendencia en Chile en los últimos dos años ha sido que la inflación ha ido creciendo, entonces al final del día el cliente quiere protegerse de esa inflación. Además obviamente que en un mercado a la baja, con una caída importante en el precio de los commodities, los salarios reales disminuyendo, obviamente que el crecimiento en Chile se ha deteriorado y se ha movido plata desde las acciones hacia la renta fija.