DOLAR
$930,21
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 21 de abril de 2020 a las 07:52 hrs.
El petróleo WTI sigue en terreno negativo. El barril de crudo WTI sube 91% para quedar en US$-3,43, tras el dramático e inédito desplome de ayer. Además de las razones técnicas (fin de contratos, capacidad limitada de transporte del crudo WTI versus el Brent, etc… ), la caída se explica por un exceso de suministro que está por copar la capacidad de almacenamiento tan pronto como el lunes. Detrás de este exceso está la acelerada acumulación de inventarios por la caída de la demanda, debido a las medidas de cuarentena aplicadas alrededor del mundo, y la corta, pero muy poco oportuna guerra de precios desatada por Arabia Saudita y Rusia. Como ya lo había advertido la Agencia Internacional de Energía, los recortes que anunció después la OPEP y países socios no serían suficientes ante el colapso de la demanda mundial, y llegarían muy tarde.
Analistas proyectan que, debido a esto, el precio de petróleo seguirá volátil al menos por las próximas cuatro semanas. Esto se refleja en el precio del barril de WTI a junio, que logra mantener sobre los US$20 y el con entrega a diciembre a US$32, en un reflejo de que se espera una recuperación de la demanda, pero recién hacia el segundo semestre.
De hecho, eso es lo que golpea con más fuerza a los mercados. El desplome petrolero sirvió de advertencia sobre la gravedad de la recesión económica que enfrenta la economía mundial. Las acciones asiáticas perdieron 2,53%, y el Stoxx 600 europeo cae 1,42%. Los futuros de Wall Street operan con pérdidas de hasta 1%. El dólar actúa como refugio y sube con fuerza, especialmente frente a las monedas emergentes.
El fin de las restricciones podría ser más lento de lo inicialmente esperado. Es la idea que comienza a asentarse en el mercado. Pero al mismo tiempo se va afianzando la idea de que es necesario retomar las actividades y el plazo parece ser mayo. Italia, el país europeo más golpeado por la pandemia, anunció que iniciará el levantamiento de las restricciones desde el 4 de mayo. Para entonces, Alemania, que ya inició su plan esta semana, reabriría sus primeras escuelas.
En Chile, el sector privado se debate entre mantener la seguridad de sus trabajadores y regresar a la “nueva normalidad” planteada por el Gobierno. Además, tienen otro tema que sumar a su análisis. Ayer, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, llamó a las empresas que se acojan a los programas de protección al empleo a “cuestionarse” el pago de dividendos.
En su titular, Diario Financiero adelanta que el Gobierno presentará en los próximos días un seguro para contingencias para los trabajadores independientes.
ATENTOS HOY:
Para recibir diariamente este reporte en tu correo, regístrate gratis en Primer Click, aquí.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.