Hace sólo un par de meses, los corredores y operadores de la bolsa argentina recordaban con nostalgia la década de los 90, periodo en el que se llevó a cabo un récord de 27 salidas al mercado. Esto porque en los años que vinieron después, el escenario cambió por completo. Entre 2005 y 2015 sólo entraron a la bolsa trasandina 14 compañías, a lo que se suma que no hubo una sola apertura desde enero de 2014.
Sin embargo, tras la entrada del nuevo gobierno y los anuncios de modificaciones al mercado de capitales de ese país la cosa parece haberse revertido radicalmente para la bolsa argentina. Ya se llevó a cabo una apertura y otras dos figuran en carpeta para este año. Todo esto, mientras en Chile sólo se espera el IPO de SMU.
Se trata de pequeñas señales que permiten ven algunas oportunidades al otro lado de la cordillera. De acuerdo al economista jefe de BTG Pactual Argentina, Andrés Borenstein, “probablemente la mayor estabilidad ayude a que el mercado de capitales argentino crezca desde una base muy pequeña”.
Las apuestas trasandinas
En la lista de operaciones en carpeta figuran la apertura del grupo financiero Supervielle, entidad que tuvo su estreno en bolsa el pasado 19 de mayo, además de los recientes anuncios hechos por la empresa de alfajores Havanna y la compañía de biotecnología Bioceres.
Respecto de la alfajorera controlada por de DyG e Inverlat, compañía de inversiones controlada por ex banqueros argentinos, ésta ya está en pleno proceso de road show y ya envió al regulador trasandino los documentos requeridos para comenzar en proceso de apertura.
Así, Havanna busca a través de su salida a bolsa recaudar entre 200 y 250 millones de pesos argentinos, algo así como US$ 15 millones.
Por su parte, Bioceres, la cual había manifestado sus intenciones de salir a bolsa este año, habría decidido posponer esa decisión.
Esto, no por condiciones de mercado sino que debido a cambios en la regulación sobre biotecnología en Argentina.
Y de acuerdo a los especialistas esto sería sólo el comienzo de un revivir de la bolsa de Buenos Aires.
“Seguramente en 2017 habrá algunas otras compañías que están pensando en abrir su capital. Muchas empresas quedaron con muy poca deuda, de manera que la secuencia natural sería que busquen primero deuda y luego capital”, dice Borenstein.
Pero, qué oportunidades se pueden encontrar en la bolsa argentina. De acuerdo al especialista de BTG, actualmente las empresas que se transan en bolsa no están baratas, ya que la tendencia de los últimos dos años ha sido al alza. Sin embargo, asegura que se pueden encontrar opciones, sobre todo en las empresas menor liquidez.
“De todas maneras, conforme la economía argentina vuelva a crecer, el mercado acompañará. Al mismo tiempo, si se logra ensanchar la base de inversores con más argentinos y más internacionales aumentará la liquidez y se puede generar un círculo virtuoso”, dice Borenstein.
Así ahora la bolsa local contará con un vecino más fuerte y con más movimiento en materia bursátil, lo cual no debe ser mirado como una amenaza.
Muchos coinciden en que esto es positivo para los mercados de la región, incluyendo la bolsa y las empresas chilenas. Esto por el flujo que puede llegar desde inversionistas extranjeros, así como por la salud de compañías locales que tienen una presencia importante al otro lado de la cordillera.
