El S&P Dow Jones Indices, uno de los principales proveedores globales de índices de mercados financieros, tiene a América Latina en la mira. En julio pasado lanzó el índice S&P MILA Alianza del Pacífico, que monitorea los mercados de Chile, Colombia, México y Perú y en el mismo mes firmó un acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores para trabajar en el manejo, distribución y licencia de sus índices.
Ahora fue el turno de la Bolsa de Valores de Lima, ya que la compañía anunció que firmó un acuerdo de similares características con dicha plaza, como parte de su plan estratégico para expandir su crecimiento en toda la región.
El trabajo incluirá una nueva versión del índice general del mercado accionario peruano, el IGBVL.
Como explica Antonio de Azpiazu, head of Latin America de S&P Dow Jones Indices, la idea es intentar
-en la medida de lo posible- ampliar el abanico de ofertas de índices, para que aquellos proveedores que estén interesados en la creación de nuevos productos, dispongan de la gama suficiente para crear nuevos vehículos de inversión.
El ejecutivo agrega que la razón de focalizar parte de su estrategia en Latinoamérica responde al potencial de crecimiento a mediano y largo plazo de la región. “Muchos de los países latinoamericanos están llevando a cabo las reformas necesarias para el desarrollo de sus mercados financieros y nosotros queremos ser parte de ello”, enfatizó.
En esa línea, ve con buenos ojos el próximo ingreso de México al Mercado Integrado Latinoamericano. “Desde el punto de vista de los índices, por ejemplo, la entrada de México nos permite crear estrategias mucho más desarrolladas dada la profundidad que ahora tenemos con la incorporación de México”, puntualiza.
Al respecto, valora las reformas que observa la nación azteca, que están siendo muy bien vistas por la comunidad internacional, lo que ha provocado que el país esté atrayendo mucha atención en términos de inversión, “lo que a su vez genera mucho atractivo para MILA”.
Para el mercado local, De Azpiazu resalta que las conversaciones para generar trabajos conjuntos con la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) son constantes. “Esperamos que con el tiempo esto pueda generar proyectos concretos. Por ahora, seguiremos conversando y compartiendo puntos de vista e ideas para finalmente concretar en algo específico”, concluye.