México es uno de los países que Chile mira para la puesta en marcha de los fondos generacionales que con la reforma de pensiones reemplazarán a los multifondos.
Dicho país fue pionero en el mercado latinoamericano en implementar este esquema, que también existe en EEUU, el Reino Unido, entre otros.
Para compartir la experiencia mexicana, la vicepresidenta financiera de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) de México, Martha León, aterrizará en Chile en algunos días más para participar en la vigésima segunda versión del seminario que organiza la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP).
En el encuentro, que se llevará a cabo el 13 y 14 de octubre, León será una de las más de 40 spekears. En la instancia, abordará la experiencia de ese país y las lecciones del proceso.
La vicepresidenta financiera de la Consar dijo que si bien en México existieron algunos trade off en el proceso, “eso no debe ser motivo para retrasar o detener la migración”.
En conversación con DF, la representante del regulador mexicano destacó las ventajas que traen los fondos generacionales y las medidas tomadas para su puesta en marcha.
“En algún momento desde la Consar se había planteado que el regulador los definiera (los glidepath, o trayectoria de inversión). Sin embargo, la verdad es que fueron más los riesgos que se visualizaron, que los beneficios”, manifestó.
Finalmente, se estableció que cada Afore -símil de las AFP- definiera su glidepath, con la validación y monitoreo del regulador.
Este es uno de los temas que preocupa en Chile, pues las AFP han advertido que, a diferencia de otros países, la reforma establece que la Super de Pensiones tendrá esta responsabilidad y no las administradoras.
León explicó que vieron que “había un potencial riesgo de generar efectos que se llaman ‘manada’, donde todas las administradoras al final terminaran invirtiendo en lo mismo”.
En ese contexto, resaltó que “realmente lo que se busca siempre es crear estos mecanismos para favorecer o incentivar la competencia dentro del sistema”.
Así, aseguró que el camino que tomaron les ha funcionado “bastante bien”.
También abordó que existieron algunos trade-off importantes en el tránsito del esquema antiguo a los fondos generacionales, pero “eso no debe ser motivo para retrasar o detener la migración, aunque no sea perfecta la conversión al momento de la implementación”.
Ventajas del esquema
A cinco años del cambio de modelo, León detalló que los fondos generacionales trajeron una serie de beneficios.
En concreto, señaló que “vemos una mejora en términos de rendimiento cinco años después de haber implementado los fondos generacionales”.
La experta detalló que “si sacamos el promedio de los rendimientos de todas las Siefores -o los fondos que administran las Afores-, vemos una mejora respecto a cómo se venían administrando los portafolios antes de la migración”.
Además, reveló que hicieron una comparación respecto de cómo se veía la volatilidad años antes de la implementación y años después, y que eso arrojó que, “aún a pesar de que 2022 fue un año muy complicado en términos de volatilidad, vemos un mejor control del riesgo por parte de las administradoras”.
Por último, también destacó otro efecto importante que se ha exhibido con el nuevo esquema: la duración de los portafolios.
“Si nosotros vemos el plazo promedio ponderado de las inversiones, precisamente vemos un incremento en ese plazo promedio ponderado. Y justo lo que nos da luz es que efectivamente las Afores están teniendo una gestión más enfocada hacia la visión de largo plazo y del incremento de la tasa de reemplazo”, concluyó.