DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn tanto las recepciones de saldos previsionales desde las cuentas peruanas cayeron en más de 70%.
Por: Daniel Vizcarra G.
Publicado: Viernes 9 de abril de 2021 a las 11:33 hrs.
Fue en 1992 cuando Perú realizó una reforma a su sistema de pensiones, en la que agregó un pilar de capitalización individual privado al de reparto público.
La idea provino de Chile, generando que ambos países terminasen con sistema de pensiones similares, al menos en el apartado privado. De hecho, en Perú también existen las AFP, con algunos nombres conocidos: Habitat (filial de Habitat Chile), Integra (Grupo Sura), Profuturo (Scotiabank) y Prima (Grupo Crédito).
La similitud de ambos modelos previsionales ha permitido que Chile y Perú suscriban acuerdos para que los trabajadores de los dos países puedan traspasar los fondos de pensiones desde una AFP chilena a una peruana y viceversa, cumpliendo algunos requisitos. Cabe destacar que la peruana es la segunda población extranjera con mayores afiliados activos al sistema chileno, solo por detrás de la venezolana.
Sin embargo, la pandemia impactó de gran forma en las transferencias, reduciendo con fuerza la cantidad de operaciones. Según cifras de la Superintendencia de Pensiones al cierre del año pasado, los envíos de fondos de pensiones desde tierras incaicas cayeron 51%, desde 142 movimientos en 2019 a los 69 registrados en 2020.
Al verse impactada la cantidad de envíos, en los montos también hubo una fuerte disminución, desde US$ 2,9 millones en total a US$ 1,5 millones.
Por el lado local, la mayor cantidad de envíos fue protagonizada por AFP Modelo, con 17 operaciones, equivalentes a US$ 86.116. Le sigue Habitat con 16, aunque los movimientos representaron un monto igual a US$ 651.488.
El académico del Departamento de Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, Hugo Cifuentes, comenta que además de la pandemia, en la caída de los envíos pudo haber influido el retiro del 10% de los fondos de pensiones.
"No cabe duda que influye la baja movilidad transnacional producto de la pandemia y, por cierto, que en Chile se aprobó el retiro del 10% que, con otras características, ya estaba reconocida en la legislación peruana desde 2016 y que se ha ido ampliando con la situación de pobreza que se experimenta en este último año por la misma pandemia, igual que en Chile", explica el abogado.
"Los saldos en las cuentas individuales de trabajadores peruanos en el país, su mayoría deben ser bajos, con lo cual con los retiros autorizados sus recursos deben estar muy disminuidos, sino en cero. A la vez, cabe tener presente el régimen tributario de Perú y su relación con el 10%: retirar en Chile, libre de impuestos, resulta más beneficioso que moverlos a Perú donde pagarán tributos antes del retiro", añade.
Por el lado de los fondos de pensiones que se reciben desde Perú también hubo retrocesos en la cantidad de operaciones.
En 2020 apenas se anotaron once operaciones, versus las 46 que se alcanzaron en 2019, es decir, una baja de 73%.
Es así como los montos recibidos por las administradoras locales desde las gestoras peruanas, cayeron de US$ 1,6, millón a solo US$ 132,4 mil durante el año pasado.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.