DOLAR
$963,29
UF
$39.212,70
S&P 500
6.449,80
FTSE 100
9.138,90
SP IPSA
8.739,42
Bovespa
136.341,00
Dólar US
$963,29
Euro
$1.128,13
Real Bras.
$178,37
Peso Arg.
$0,74
Yuan
$134,16
Petr. Brent
65,85 US$/b
Petr. WTI
62,80 US$/b
Cobre
4,49 US$/lb
Oro
3.382,60 US$/oz
UF Hoy
$39.212,70
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 2 de febrero de 2018 a las 04:00 hrs.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer la primera medición sobre los trabajos informales que tienen los chilenos y el resultado no fue nada alentador: una de cada tres personas tiene un empleo informal. Esto significa que no cuentan con las medidas mínimas de seguridad social, previsión y salud, entre otras, y además enfrentan altos niveles de inestabilidad y, normalmente, sueldos bajos.
En este grupo se cuentan los trabajadores por cuenta propia, 1,2 millones de personas; asalariados con vínculo con un empleador pero sin seguridad social, alrededor de un millón; y familiares no remunerado, 100.380, entre otros.
De acuerdo a la información entregada por el INE, la informalidad laboral afecta más a las mujeres que a los hombres, con una tasa de 31,9% frente a 28,6%. En términos geográficos, en tanto, la tasa más alta corresponde a La Araucanía (40,4%), seguida de Arica y Parinacota (38,4%) y Tarapacá (37%).
Como era de suponer, el mayor número de trabajadores informales se concentra en el comercio, con 515.940 personas y una tasa de 33,9%, y en la agricultura, con 361.820 personas equivalente al 46,8% de los ocupados del sector.
Una solución a la alta tasa de informalidad laboral es un reto importante para las nuevas autoridades. Las condiciones en la que trabajan muchas personas en la actualidad tiene costos personales, familiares y sociales significativos. Pero también implica el riesgo de enormes y crecientes costos para la actividad económica del país, tanto por la escasa productividad y especialización de estos empleos, como por los desafíos que conlleva en términos de seguridad social, sobre todo por pago de pensiones y por prestaciones de salud.
El liquidador alertó que la gestora no posee los ingresos suficientes para asegurar su continuidad operativa, evaluando la migración o liquidación de sus vehículos, eligiendo a la gestora ligada a los exCelfin y BTG Pactual, Alejandro Reyes y Carlos Saieh.