El mercado sigue sin creerle demasiado a Donald Trump. La amenaza de un arancel de 30% a los productos de la Unión Europea provoca caídas en las bolsas y golpea al euro, pero con el paso de las horas los índices han recortado las pérdidas. Hay una especie de consenso en el mercado de que las tarifas que entrarán en vigor el 1 de agosto serán más bajas que las amenazadas hasta ahora por el presidente estadounidense.
Bajo este argumento, los anuncios recientes (50% al cobre y a Brasil, 35% a Canadá, 30% a la UE y México, y hasta un 20% general) sería parte de la estrategia agresiva o maximilista de Trump para acelerar acuerdos comerciales.

Los futuros de Wall Street operan con caídas moderadas, y el dólar revierte un repunte para operar plano con cierta tendencia al alza. El cobre cae tanto en Londres como en el Comex, pero se mantiene sobre los US$ 5,5 por libra en la bolsa estadounidense.
Hay cierta búsqueda de refugio en el mercado. El oro sube 0,42% y la plata 1%.
El bitcoin es un gran protagonista al inicio de la sesión. La criptomoneda transa en US$ 122.167 tras subir 2,66%. Señal DF explica los cambios legales y regulatorios que se podrían aprobar en EEUU esta semana y que están impulsando a las criptomonedas.
De vuelta al tema tarifario. Los ministros de comercio de la UE están reunidos en Bruselas para discutir la respuesta del bloque a la amenaza de un arancel de 30%. La postura expresada por los políticos europeos hasta ahora apunta a buscar un acuerdo y evitar un deterioro de la relación con Washington.
En el caso de Europa, al tema comercial se suma el de defensa. Trump se reúne hoy con el secretario general de la OTAN para discutir el envío de armas a Ucrania. El presidente estadounidense dijo que reanudarán el envío de misiles, pero que serían vendidos a socios europeos. La decisión será parte de un “agresivo plan” para armar Ucrania con herramientas ofensivas (no sólo de defensa) y de largo alcance, a modo de presionar a Rusia hacia un acuerdo.
Con negociaciones en curso, pero no exenta de anuncios sorpresas, la agenda en los mercados se concentrará en los datos de inflación de EEUU y los reportes de resultados. Se espera que los balances muestren ya un impacto del alza de aranceles.
Algo similar a lo que ocurre con las cifras en China. Tras una fuerte desaceleración durante el alza extrema de aranceles de EEUU (hasta en 145%), las exportaciones chinas repuntan en junio más de lo esperado (5,8% vs 5%) en reacción a la tregua que redujo el arancel a sus productos a 30%. Otra señal positiva fue el repunte en las importaciones (+1,1%), en la primera expansión del índice desde diciembre pasado.
Diario Finaciero reporta en su titular que el SII detecta una masiva red de evasores por más de $ 9.000 millones en Barrio Meiggs y alista querellas para este mes.
ATENTOS A:
- 15:00 Argentina reporta su tasa de inflación a junio. Analistas proyectan que la tasa anual haya bajado a 30% desde 45% en mayo.
- 15:00 Los consejeros del Banco Central reciben a los miembros de la Comisión de Hacienda del Senado.