DOLAR
$938,26
UF
$39.643,59
S&P 500
6.538,76
FTSE 100
9.521,50
SP IPSA
9.767,91
Bovespa
154.465,00
Dólar US
$938,26
Euro
$1.079,95
Real Bras.
$173,99
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$131,96
Petr. Brent
62,53 US$/b
Petr. WTI
58,08 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.073,19 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl nivel de penetración bancaria, medido como colocaciones sobre el PIB regional, es sustancialmente mayor en la capital respecto del resto del país.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 20 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
por j.c. Prado y m. villena
Muchas veces se habla de que Santiago es Chile. Si bien en los últimos años algunas regiones han tenido un importante crecimiento, la distancia aún es significativa en un elemento central para el desarrollo del país: el sector financiero.
Ello queda en evidencia al analizar tres variables: la mitad de las sucursales de los bancos está en la Región Metropolitana; el índice de concentración de los cuatros principales bancos en regiones es superior a 70% (versus 62% en la capital) y la penetración bancaria (colocaciones respecto del PIB regional) es varias veces menor fuera de Santiago.
Desde 2008, el número de sucursales ha crecido en 17,3% hasta totalizar unas 2.293. Y si bien la expansión es importante, en Santiago se concentra casi la mitad. Al respecto, desde la Asociación de Bancos señalan que “la concentración de sucursales se debe a un problema de densidad de población, por lo que el resultado es también esperable”.
Por otra parte, mientras se considera que Chile tiene un importante desarrollo bancario al alcanzar un nivel de penetración de las colocaciones de casi 100% sobre el PIB, en regiones la realidad es otra.
Los préstamos en la Región Metropolitana alcanzan el 188,64% de su PIB, muy por sobre el resto del país. Las colocaciones en la región de Arica y Tarapacá llegan al 46,07% de su PIB (sumando los créditos de la I y XV región, pues el Banco Central en sus cifras no las separa, lo mismo para la décima), Antofagasta llega al 42,38%, Atacama al 38,26%, y Coquimbo al 81,08%.
En el sur, la situación es algo mejor. La región más bancarizada del país es la Araucanía, con un índice de 96,59%. Mientras, la del Maule tiene un 80,34%, Bío Bío un 62,07% y Los Lagos un 81,61%.

Niveles de concentración
Al cierre de 2011 la banca sumaba colocaciones por US$ 180 mil millones. De ese monto, el 74,4% se explica por créditos otorgados en la Región Metropolitana. Y es precisamente en este mercado donde las diferencias entre los distintos actores tienden a evidenciarse.
Al aplicar el índice de Herfindahl-Hirschmann (HHI) para medir la concentración en los distintos niveles, se concluye que la situación en regiones muestra niveles de concentración más elevados que el total país y la Región Metropolitana. Esta fórmula, utilizada por la FNE para argumentar sus resoluciones, señala que un mercado estaría medianamente concentrado cuando el resultado quede en un rango entre 1.000 y 1.800. Sobre esta cifra, dicho sector estaría concentrado.
Por colocaciones, los bancos en regiones tienen un HHI 1.721, a nivel nacional de 1.323 y, al considerar, la RM el índice baja a 1.233.
Desde la Abif, aclaran que este resultado es razonable toda vez que las casas matrices están siempre cercanas a los centros financieros y no en los productivos. “Grandes empresas como la minería, celulosa, acero, etc. tienen sus centros productivos en regiones, pero sus operaciones financieras suelen estar concentradas en Santiago”, precisa la entidad gremial.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
El panel que reunió, entre otros, al director general de ProChile, la presidenta de la Sofofa y el gerente general de Metro, analizó el rol de las PYME y la colaboración público privada para el desarrollo del país.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.