DOLAR
$929,26
UF
$39.643,59
S&P 500
6.812,61
FTSE 100
9.693,93
SP IPSA
10.077,84
Bovespa
158.360,00
Dólar US
$929,26
Euro
$1.077,40
Real Bras.
$173,47
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,27
Petr. Brent
62,92 US$/b
Petr. WTI
59,02 US$/b
Cobre
5,17 US$/lb
Oro
4.212,80 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍA los coletazos de la crisis europea las nuevas regulaciones podrían complicar aún más a la industria en Chile.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 3 de julio de 2012 a las 05:00 hrs.
A los coletazos de la crisis europea las nuevas regulaciones podrían complicar aún más a la industria en Chile.
Las nuevas normativas podrían incrementar aún más los costos que dejará la desaceleración del consumo en la industria y, que en el peor de los casos, podría dejar sin acceso al crédito a un gran número de personas advierte el gerente general del Comité de Retail Financiero, Claudio Ortiz.
-¿Qué pasa con los cambios a la tasa máxima en este contexto?
-Nos preocupa una caída abrupta en la tasa. Esto dejará a alrededor de 1 millón de personas sin acceso al crédito de acuerdo a los análisis del propio Banco Central. Según un informe elaborado por esta entidad en enero del presente año en relación al proyecto enviado al parlamento por el Ministerio de Hacienda, entre el 12% y 18 % de los chilenos perderá su acceso al crédito dependiendo del ciclo económico de nuestra economía.
Si este ciclo es positivo, se estima la salida del 12% de los chilenos, en cambio si es de desaceleración, esta cifra podría llegar al 18%, lo que considerando el universo total de cerca de 5,5 millones de RUT distintos, que son las personas con servicios de tarjetas de casas comerciales y bancarias, se llega a un número cercano al millón de personas.
¿Podría disminuir el número de tarjetas vigentes?
-Es probable, ya que las empresas realizan ajustes necesarios en sus carteras de clientes considerando el escenario que les corresponderá enfrentar y las expectativas del futuro marco regulatorio del sector.
Tenemos la esperanza de que esto no acontezca para evitar períodos de restricción de crédito a personas que lo van a necesitar. Confiamos en la cautela de nuestras autoridades, tanto del ejecutivo como de nuestros legisladores, al momento de tomar las decisiones sobre estas materias.
-¿Cómo se ve el panorama cuando se mezclan factores internos y externos?
-Estimamos que las autoridades debieran tener muy en cuenta la sumatoria de ambos efectos cuando se analice cualquier modificación en el marco regulatorio del sector. Necesitamos estabilidad en el ambiente regulatorio. Es fundamental aplicar la gradualidad y evitar la simultaneidad de muchas regulaciones sobre el mismo mercado.
El mejor ejemplo de lo que estamos viviendo es que al mismo tiempo que se está implementando el Sernac Financiero, que necesariamente significará mayores costos para la industria, se está debatiendo una rebaja abrupta en la Tasa Máxima Convencional (TMC), lo que genera incertidumbre en los ingresos futuros de las empresas emisoras.
Al mismo tiempo se está empujando el proyecto sobre consolidación de información, que de aprobarse, va a desincentivar la inversión en los nuevos entrantes al sistema. Por lo tanto, es muy probable que la industria más dinámica en materia de bancarización reconsidere continuar con su rol de invertir en la incorporación de los estratos emergentes al sistema. Esto debido a que por una parte le aumenta los costos y por otra le bajarían los ingresos con una TMC muy baja.
Si a ello sumamos que probablemente el retail deba compartir la información de sus buenos clientes, es muy posible que estos emisores utilicen la teoría del free rider, es decir, que se mantengan a la espera y que sean otros los que realicen ese trabajo en primer lugar.
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Esto implica que Bupa ingresará una millonaria demanda tras fracasar las consultas amistosas con Cancillería, iniciadas luego de los fallos de la Corte Suprema contra las aseguradoras, que desembocaron en una devolución masiva de dineros a los afiliados.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.