Chilenos crean sistema para extraer ADN desde dientes sin romper la pieza
Están en conversaciones con institución pública forense para implementarlo.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 17 de enero de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Por Francisca Orellana
Cuando una persona fallece y se desconoce su nombre, lo usual es utilizar las huellas dactilares para identificarla. Pero cuando ha pasado el tiempo o la forma de muerte ha dañado fuertemente el cuerpo, una de las opciones más efectivas para dar con su identidad es extraer el ADN de los dientes. Sin embargo, el problema de este método es que se termina rompiendo o dañando la pieza.
Por ello es que investigadores de la Universidad de los Andes crearon un sistema inédito a nivel mundial para extraer la información genética sin romper la estructura a nivel de uso forense. “Desarrollamos un método que no podemos revelar por ser secreto de investigación y posible patentamiento, pero que ya está probado y que permite extraer el ADN sin dañar el diente. Esto permite que la pieza quede como evidencia y, desde el ámbito social y humano, poder entregarle algo al familiar ya que muchas veces no hay nada para darles, como ocurrió en la tragedia de Juan Fernández”, explica el líder del proyecto y docente de la Universidad de los Andes, el odontólogo legista Patricio Carrasco, quien se ha especializado en el tema de análisis forense luego de trabajar por más de diez años en el Servicio Médico Legal.
Desde ahí le tocó identificar a inicios de los años noventa a personas desaparecidas y ahí también desarrolló un estudio para obtener perfiles genéticos de restos dentarios humanos y de los familiares en equipos que se utilizaban para test de paternidad. En 2009 decidió, junto a su equipo en la casa de estudios, retomar la línea de investigación y ya obtuvieron resultados al extraer ADN nuclear desde la pulpa dentaria, ubicada en la parte central del diente, lo que permite que el tejido dure más tiempo. Por otro lado, esta técnica también posibilita obtener la información desde piezas antiguas. De hecho, ya les ha funcionado en dientes con una data de diez años.
“El ADN se degrada con el tiempo, por lo que obtener uno de buena calidad se hace cada vez más difícil”, indica el especialista.
Agrega que Chile está en déficit en investigación forense ya que estudios y tecnología que se utilizan en el país provienen en su mayoría del exterior, dificultando el conocimiento y desarrollo científico local, además del desembolso económico que ello significa.
Acuerdo con institución
Para masificar su uso, cuenta que están en conversaciones avanzadas con una institución pública forense chilena para poder implementarlo.
Y a partir de marzo esperan postular a fondos de la Universidad de los Andes y a organismos públicos para poder así aumentar la cantidad de insumos a analizar. De esta manera, la idea es incrementar la muestra que les ayude a dar más peso a la investigación a nivel mundial.
Cuando una persona fallece y se desconoce su nombre, lo usual es utilizar las huellas dactilares para identificarla. Pero cuando ha pasado el tiempo o la forma de muerte ha dañado fuertemente el cuerpo, una de las opciones más efectivas para dar con su identidad es extraer el ADN de los dientes. Sin embargo, el problema de este método es que se termina rompiendo o dañando la pieza.
Por ello es que investigadores de la Universidad de los Andes crearon un sistema inédito a nivel mundial para extraer la información genética sin romper la estructura a nivel de uso forense. “Desarrollamos un método que no podemos revelar por ser secreto de investigación y posible patentamiento, pero que ya está probado y que permite extraer el ADN sin dañar el diente. Esto permite que la pieza quede como evidencia y, desde el ámbito social y humano, poder entregarle algo al familiar ya que muchas veces no hay nada para darles, como ocurrió en la tragedia de Juan Fernández”, explica el líder del proyecto y docente de la Universidad de los Andes, el odontólogo legista Patricio Carrasco, quien se ha especializado en el tema de análisis forense luego de trabajar por más de diez años en el Servicio Médico Legal.
Desde ahí le tocó identificar a inicios de los años noventa a personas desaparecidas y ahí también desarrolló un estudio para obtener perfiles genéticos de restos dentarios humanos y de los familiares en equipos que se utilizaban para test de paternidad. En 2009 decidió, junto a su equipo en la casa de estudios, retomar la línea de investigación y ya obtuvieron resultados al extraer ADN nuclear desde la pulpa dentaria, ubicada en la parte central del diente, lo que permite que el tejido dure más tiempo. Por otro lado, esta técnica también posibilita obtener la información desde piezas antiguas. De hecho, ya les ha funcionado en dientes con una data de diez años.
“El ADN se degrada con el tiempo, por lo que obtener uno de buena calidad se hace cada vez más difícil”, indica el especialista.
Agrega que Chile está en déficit en investigación forense ya que estudios y tecnología que se utilizan en el país provienen en su mayoría del exterior, dificultando el conocimiento y desarrollo científico local, además del desembolso económico que ello significa.
Acuerdo con institución
Para masificar su uso, cuenta que están en conversaciones avanzadas con una institución pública forense chilena para poder implementarlo.
Y a partir de marzo esperan postular a fondos de la Universidad de los Andes y a organismos públicos para poder así aumentar la cantidad de insumos a analizar. De esta manera, la idea es incrementar la muestra que les ayude a dar más peso a la investigación a nivel mundial.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Laboral & Personas
Convocatorias y nombramientos en el Estado vía Alta Dirección Pública alcanzan cifras récord
Durante los tres años y medio de gestión que lleva la actual Gobierno, se han llevado a cabo 10% más de concursos y 9% más de nombramientos que en igual plazo del segundo gobierno de Sebastián Piñera.
BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.