Comienza la batalla por reformar el sistema de pensiones en Francia
Entre las recomendaciones de la Comisión Europea para reducir el déficit están aumentar la edad mínima de jubilación y elevar el período de contribución.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 2 de agosto de 2013 a las 05:00 hrs.
Las negociaciones durante julio entre el gobierno de Francia y los actores sociales han entregado poca claridad sobre la dirección de una reforma de pensiones cuyo borrador debería estar listo para fines de agosto.
La campana de advertencia sobre las pensiones sonó a principios de 2013, cuando el consejo asesor de pensiones (Conseil d’orientation des retraites, COR), proyectó que el déficit total del sistema de pensiones subiría de 14 mil millones de euros en 2011 a 18.800 millones de euros en 2014 y 21.300 millones de euros en 2017.
Comisión Europea alerta
La Comisión Europea tomó nota. Su evaluación sobre el Programa de Estabilidad de Francia para el período 2012-2017 recomendó a fines de mayo que los pasos para reducir el déficit podían incluir aumentar tanto la edad mínima como la edad máxima de jubilación, elevar el período de contribución para obtener una pensión completa, adaptar las reglas de indexación y revisar los numerosos esquemas especiales para categorías específicas de trabajadores.
La comisión también advirtió que debería evitarse un alza en las contribuciones de la seguridad social, dados los ya altos costos laborales del país.
Reacción del gobierno
El presidente, François Hollande, y los ministros reaccionaron con una furia mal disimulada frente a las sugerencias de la comisión.
El gobierno socialista ya ha introducido excepciones a la legislación aprobada por la anterior administración incrementando la edad mínima para jubilar desde 62 años a 60, y la idea de ir más allá de los 62 años es odiosa.
Por lo tanto, ¿en qué posición queda el gobierno? A mediados de junio una comisión oficial liderada por el ex jefe del COR, Yannick Moreau, hizo un llamado, entre otras cosas, a ajustar el gasto de los propios pensionados.
En la apertura de una “conferencia social” poco tiempo después, Hollande sometió a discusión la propuesta de aumentar el período de contribución.
Duras negociaciones
Durante gran parte de julio hubo discusiones entre los empleadores y los sindicatos. Medef, la principal federación de empleadores, publicó sus propias propuestas, que incluyen un alza en el período de contribución a 43 años (desde 41,5 años bajo la reforma previa) y una subida en la edad mínima para jubilar a 63, ambas para 2020, así como una “sub-indexación” temporal de pensiones básicas por tres años.
Los dos grupos de sindicatos más militantes, Force ouvrière (FO) y Confédération générale du travail (CGT), están a favor de mayores contribuciones a las pensiones. Un tercer sindicato, el moderado Confédération françaies démocratique du travail (DFDT), se mantiene aparentemente abierto a un aumento en impuestos generales, incluyendo un alza en el CGS (contribution sociale généralisée), que para la agrupación tiene el mérito de ser exigido sobre el ingreso capital y el ingreso laboral.
Sea lo que sea que se decida, el tema promete ser explosivo.