La última encuesta de Randstad -compañía que se especializa en reclutamiento y selección, servicios transitorios (EST), entre otras-, arrojó que el 63% de los trabajadores del país recibirá este beneficio de parte de sus empleadores, un incremento de 11 puntos porcentuales respecto a 2024.
De acuerdo al sondeo, en el que participaron cerca de 2.300 personas, un 42% de los encuestados recibirá más de $ 90 mil en promedio, una cifra bastante más alta que el 28% de hace un año. Además, un 31% obtendrá entre $ 50 mil y $ 90 mil, y un 26% recibirá menos de $ 50 mil.
La medición mostró que el principal destino será disfrutar de las Fiestas Patrias, con un 37% de las preferencias, frente al 34% de 2024.
Otro grupo, particularmente un 31%, destinará el dinero al pago de deudas (frente al 27% en 2024), y un 18% lo usará para cubrir cuentas básicas del hogar (un alza desde el 15% del año previo).
Como contraparte, un 9% ahorrará el dinero, en comparación con el 14% de 2024.
“Vemos que, aunque una parte importante del beneficio se destina al pago de deudas, existe un fuerte interés en usarlo para celebrar en familia. Esto demuestra que los chilenos no solo valoran el dinero, sino el sentido cultural y de pertenencia que trae este beneficio”, dijo la directora de Marketing y Comunicaciones en Randstad Chile, Natalia Zúñiga.
En su opinión, se trata de un beneficio que tiene un doble impacto. Por un lado, dice, “es un alivio económico, y por otro, es una invitación a conectar con nuestras tradiciones, a compartir y a fortalecer los vínculos que nos unen fuera de la oficina”.
En los últimos años, hay empresas que además del aporte monetario han apostado a dar otros beneficios.
Así, un 9% declaró que recibirá una gift card; un 7% una caja dieciochera con productos típicos; un 7% disfrutará de una tarde libre para comenzar antes los festejos y un 12% declaró que recibirá otro tipo de beneficios.