Desempleo llega a 5,7% y economistas advierten que se alcanzó el piso
Para enfrentar nuevas caídas se requeriría un mayor crecimiento, sostienen.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 31 de diciembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Por G. Cerda
La reactivación de la agricultura mostró un aporte en la creación de empleos, lo que sumado al buen comportamiento del resto de los sectores como comercio y construcción -dado el período del año- llevaron a la tasa de desocupación a situarse en 5,7% en el trimestre móvil setiembre-noviembre.
Según el economista de Aserta, Hernán Frigolett, estas cifras son engañosas, ya que “la ocupación crece poco 0,5% y la fuerza de trabajo lo hace 0,4% lo que nos está dando una creación de empleos en torno a 155 mil ocupados adicionales en un año y una creación de empleo de 40 mil reflejando el fenómeno estacional”. De hecho, para que esta cifra siga bajando, agrega “necesitamos recuperar la capacidad de crecimiento, pero el concierto internacional nos pone una dura tarea por delante”.
Este análisis concuerda con lo que plantea el economista jefe de Itaú Chile, Rodrigo Aravena, quien advierte que lo más probable es que “estemos viendo un piso en el mercado laboral, porque es muy difícil anticipar caídas adicionales en la tasa de desempleo, porque para eso se requiere un crecimiento mucho más alto del que tenemos hoy”.
Y es que al mirar los datos, explica, se observa una “contradicción” entre el nivel de desempleo y el crecimiento de la actividad. Por un lado, sostiene, se ve una tasa de desempleo baja, con una alta creación de puestos de trabajo, “pero eso debe ser visto con cautela, en primer lugar porque el mercado laboral tiende a ser más rezagado en el ciclo económico, y la tasa de desempleo comienza a subir con algún rezago ante la desaceleración de la actividad (...) los números son buenos todavía, es destacable el aumento que ha tenido la tasa de participación femenina, pero hay que mirar con mucha atención lo que dice el índice de vacantes laborales del Banco Central y lo que nos está diciendo es que el número de avisos que se publican han caído un 35% respecto de noviembre del año pasado y viene cayendo desde abril de este año”.
Por otro lado, para Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de LyD, la cifra muestra un gran dinamismo tanto de la fuerza de trabajo como de la ocupación en relación al trimestre móvil anterior, lo que “es especialmente notorio en las mujeres, donde la tasa de ocupación femenina alcanzó un máximo histórico de 44,7%. Este es un excelente resultado, que se ubica muy por debajo del nivel promedio obtenido durante 2012, de 6,5%, año de menor desempleo desde que se realiza la nueva encuesta”.
En esa línea, Klapp plantea que la creación de puestos de trabajo entre marzo de 2010 y noviembre de 2013 ha sido de 905.380 nuevos empleos, “por lo que la meta del gobierno de crear 200 mil empleos cada año se ha cumplido con holgura hasta ahora”.
La reactivación de la agricultura mostró un aporte en la creación de empleos, lo que sumado al buen comportamiento del resto de los sectores como comercio y construcción -dado el período del año- llevaron a la tasa de desocupación a situarse en 5,7% en el trimestre móvil setiembre-noviembre.
Según el economista de Aserta, Hernán Frigolett, estas cifras son engañosas, ya que “la ocupación crece poco 0,5% y la fuerza de trabajo lo hace 0,4% lo que nos está dando una creación de empleos en torno a 155 mil ocupados adicionales en un año y una creación de empleo de 40 mil reflejando el fenómeno estacional”. De hecho, para que esta cifra siga bajando, agrega “necesitamos recuperar la capacidad de crecimiento, pero el concierto internacional nos pone una dura tarea por delante”.
Este análisis concuerda con lo que plantea el economista jefe de Itaú Chile, Rodrigo Aravena, quien advierte que lo más probable es que “estemos viendo un piso en el mercado laboral, porque es muy difícil anticipar caídas adicionales en la tasa de desempleo, porque para eso se requiere un crecimiento mucho más alto del que tenemos hoy”.
Y es que al mirar los datos, explica, se observa una “contradicción” entre el nivel de desempleo y el crecimiento de la actividad. Por un lado, sostiene, se ve una tasa de desempleo baja, con una alta creación de puestos de trabajo, “pero eso debe ser visto con cautela, en primer lugar porque el mercado laboral tiende a ser más rezagado en el ciclo económico, y la tasa de desempleo comienza a subir con algún rezago ante la desaceleración de la actividad (...) los números son buenos todavía, es destacable el aumento que ha tenido la tasa de participación femenina, pero hay que mirar con mucha atención lo que dice el índice de vacantes laborales del Banco Central y lo que nos está diciendo es que el número de avisos que se publican han caído un 35% respecto de noviembre del año pasado y viene cayendo desde abril de este año”.
Por otro lado, para Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de LyD, la cifra muestra un gran dinamismo tanto de la fuerza de trabajo como de la ocupación en relación al trimestre móvil anterior, lo que “es especialmente notorio en las mujeres, donde la tasa de ocupación femenina alcanzó un máximo histórico de 44,7%. Este es un excelente resultado, que se ubica muy por debajo del nivel promedio obtenido durante 2012, de 6,5%, año de menor desempleo desde que se realiza la nueva encuesta”.
En esa línea, Klapp plantea que la creación de puestos de trabajo entre marzo de 2010 y noviembre de 2013 ha sido de 905.380 nuevos empleos, “por lo que la meta del gobierno de crear 200 mil empleos cada año se ha cumplido con holgura hasta ahora”.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Laboral & Personas
Convocatorias y nombramientos en el Estado vía Alta Dirección Pública alcanzan cifras récord
Durante los tres años y medio de gestión que lleva la actual Gobierno, se han llevado a cabo 10% más de concursos y 9% más de nombramientos que en igual plazo del segundo gobierno de Sebastián Piñera.
BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.