Innovación y Startups
DOLAR
$935,58
UF
$39.643,59
S&P 500
6.746,38
FTSE 100
9.609,53
SP IPSA
9.913,63
Bovespa
155.587,00
Dólar US
$935,58
Euro
$1.083,85
Real Bras.
$173,96
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,05
Petr. Brent
61,65 US$/b
Petr. WTI
57,79 US$/b
Cobre
5,10 US$/lb
Oro
4.177,90 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Carlos A. Osorio, PhD., cofundador de Yuken Impact Research Lab y profesor adjunto FEN-UDD
Publicado: Martes 13 de octubre de 2020 a las 10:26 hrs.
El Covid-19 ha alterado nuestra vida en muchos aspectos. Además de perder familiares y de amigos, la vida escolar niños y niñas se ha visto alterada; hemos cambiado la manera de trabajar; cómo compramos, vivimos en familia, y cómo nos divertimos. Dentro de estos cambios, algo se ha mantenido constante al punto de parecer invisible: el suministro de energía.
Todos los contextos de trabajo han sufrido disrupciones, pero ¿Por qué el suministro de energía se ha mantenido relativamente inalterado? ¿Qué de especial han hecho las empresas, organizaciones públicas y sin fines de lucro de nuestro sistema energético? ¿Qué podemos aprender de ellas? ¿Qué nos enseña para el futuro?
El World Energy Council-Chile llevó a cabo el estudio "Energía a prueba de futuro" para responder a estas preguntas. Se entrevistó a 32 líderes de sus organizaciones privadas, públicas y no gubernamentales, y se realizó análisis semántico y de contenido para sintetizar temas emergentes que fueran relevantes y, luego, se analizó relaciones entre ellas para identificar buenas prácticas y desafíos de corto, mediano y largo plazo.
Existen cuatro factores relevantes y comunes a la energía como sector y la innovación como disciplina que han permitido atenuar el impacto del Covid-19 en un grupo importante de organizaciones.
Primero, tomaron acciones de respuesta a la emergencia consistentes con los valores y propósito de las organizaciones, pero sin comprometer sus decisiones de largo plazo. Una de las características del sector energético es que opera en espacio de tiempo muy superior a otros. Lo que nos lleva al segundo aprendizaje.
Cuando se planifica proyectos a 20-30 años, es común generar dinámicas de trabajo bajo incertidumbre, y esto mostró atenuar el impacto del Covid-19 de manera relevante. Una investigación del 2019 de desempeño en ambientes volátiles, inciertos, complejos y ambiguos muestra que combinar acciones de corto y largo plazo es una de las fortalezas del sector energía. Esta fortaleza, común y necesaria tiene un nombre en organizaciones innovadoras: ambidestreza.
Una tercera fortaleza son las dinámicas internas para tolerar la falla, identificar sus fuentes y aprender de ellas. Los sistemas eléctricos tienen "emergencias": fallas generadas por su complejidad que tienen efectos localizados o sistémicos y de rápida propagación. A través de los años hemos visto que la frecuencia y duración de estas fallas sistémicas ha disminuido, y esto ha resultado de la experimentación constante. No se puede experimentar sin fallar.
Por último, los altos niveles de capital social y empatía al interior de estas organizaciones atenuó el impacto de la crisis por el efecto conjunto de cuidar a las personas y, además, mostrar consistencia desde la alta gerencia, generar espacios seguros para explorar y resolver en ambientes inciertos. Cuando esto sucede, todos tenemos mayor disposición a enfrentar desafíos.
Nos quedan muchos meses y desafíos por delante. Las únicas prácticas exitosas en el pasado que nos ayudarán a salir adelante son aquellas que nos permiten enfrentar los cambios, aprender de ellos y proyectarnos al futuro. Estos aprendizajes nos pueden ayudar a hacerlo un poco mejor.
Desde la empresa Concesionaria Puente Industrial estimaron que esta mañana, hasta las 10:00 AM, se registró una baja de entre 20% y 30% en el tránsito sobre el viaducto, que estaba habilitado en marcha blanca desde septiembre, lo que se habría visto reflejado en un aumento de vehículos en la Ruta 160 a niveles similares a la apertura de las obras.
La actual presidenta de la entidad, Susana Jiménez, ha socializado el tema con los gremios. Hasta el momento, hay apertura a analizarlo, pero con ciertas observaciones.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.