DF Lab / STEM en la era de la inteligencia artificial
"La transformación educativa debe ir en dirección hacia una evolución adaptativa de la IA con el fin de capitalizar las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial".

Por Rodrigo Stefanini, Country Manager de Stefanini Group para Chile y Argentina.
En la actualidad, promover la educación en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en Chile, es fundamental. Esto no solo aumentará su competitividad, sino también impulsará su progreso en investigación y desarrollo. Aunque la inteligencia artificial generativa ha sido un tema principal en 2023 y se espera que siga siéndolo en 2024, su uso puede sorprender con nuevas aplicaciones.
El avance de la inteligencia artificial está transformando numerosos sectores, desde la medicina hasta las finanzas, alterando la forma en que trabajamos y tomamos decisiones. Preparar a los profesionales para este cambio es altamente necesario. Esto implica adaptar la educación para que desde temprana edad los estudiantes se familiaricen con estas tecnologías y las incorporen a lo largo de sus vidas académicas y profesionales.
La transformación educativa debe ir en dirección hacia una evolución adaptativa de la IA con el fin de capitalizar las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial. Esto implica actualizar los planes de estudio y programas de formación para garantizar que los estudiantes estén preparados para trabajar en un entorno impulsado por la IA, estimulando la creatividad y fomentando nuevos talentos.
En América Latina, incluído Chile y Brasil, se hace urgente una revisión del sistema educativo para elevar los niveles en matemáticas y ciencias. Preparar a los estudiantes para el entorno de la IA implica -necesariamente- actualizar planes de estudio e incorporar la IA en cursos universitarios y empresariales.
Las empresas también tienen un papel importante en la preparación de la fuerza laboral para la era de la inteligencia artificial. Invertir en la formación en IA y fomentar el aprendizaje continuo permitirá afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece esta tecnología en constante evolución.
La colaboración entre el sector privado, el mundo académico y el gobierno puede acelerar el desarrollo y la difusión del conocimiento en IA. Esto puede conducir a avances significativos en áreas como la salud, la movilidad y la seguridad, impactando positivamente en la sociedad en su conjunto.
En resumen, preparar a la fuerza laboral para trabajar con inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes fortalecerá la competitividad y contribuirá a la innovación y el progreso en América Latina. Por lo tanto, es crucial fomentar la formación en STEM e integrar la IA en la educación y el entorno corporativo para preparar a la próxima generación de profesionales para los desafíos y oportunidades del futuro.
Te recomendamos

Empresas
Reconocida marca de indumentaria deportiva española aterriza en el mercado chileno de la mano de Sparta | Diario Financiero

Economía y Política
Kast fustiga duramente a candidata oficialista y le atribuye a Chile Vamos la responsabilidad de resaltar su figura | Diario Financiero

DF LAB
Siete referentes del ecosistema de innovación cuentan qué herramientas de IA usan para mejorar su productividad | Diario Financiero

Mercados
Heike Paulmann vende más de 8 millones de acciones de Cencosud en casi US$ 28 millones | Diario Financiero

Empresas
Hites ficha a exejecutivo de Cruz Verde como nuevo gerente general de su negocio financiero | Diario Financiero

Economía y Política
A los 75 años fallece el exdiputado DC Pablo Lorenzini, histórico integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.