Actualidad

Aylwin: Protagonista de un siglo de la historia política de Chile

En una entrevista con la historiadora Patricia Arancibia en 2006, este abogado recorrió los hitos que marcaron su extendido currículum.

Por: | Publicado: Martes 19 de abril de 2016 a las 10:40 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Intenso fue el devenir político de Patricio Aylwin. Tal como lo relató a la historiadora Patricia Arancibia en 2006, desde su incorporación a la Falange, no paró. Rápidamente asumió la presidencia provincial del cuarto distrito, en un contexto donde se dedicó a fundar el partido en San Antonio, cultivarlo en Cartagena, y robustecerlo en Melipilla y en San Bernardo. En 1949, aspiraba a diputado.

"Fui candidato por el FRAS (Falanges, Radicales, Agrarios y Socialistas)", recordó en aquella oportunidad. Una coalición política que, según el ex mandatario, representó "los orígenes remotos de la Concertación".

Fue ese conglomerado, a mediados de los '50, el que levantó por primera vez la candidatura presidencial de Eduardo Frei Montalva, aunque el bloque terminó proclamando al abogado radical Pedro Enrique Alfonso, lo que derivó en que Patricio Aylwin renunciara a la presidencia de la Falange, que había alcanzado con pocos años en el partido.

Vino un par de años que dedicó a su formación profesional y a su familia. "Fui consejero del Colegio de Abogados y gané lo suficiente para construirme una casa, me compré un auto nuevo, me construí una casa en Algarrobo. Todo lo que tengo actualmente lo gané en ese período", concluyó.

Se forma la DC

La Falange, los sectores Conservador Cristiano y el Agrario Laborista, entre otros, formaron la DC, en 1957. El partido eligió a Frei Montalva como aspirante a La Moneda. Con él entraron a la década de los 60' y continuaron en los 70', época de profundas transformaciones que marcaría el curso político, social, económico y cultural del país.

La revolución cubana, la guerra fría, la construcción del socialismo adecuada a la realidad de cada país -en distintas partes del mundo- fueron hitos de ese tiempo.

La DC no quedó ajena a ese proceso de transformación. Con el triunfo de Frei Montalva en las elecciones presidenciales de 1964 se promovió la reforma agraria, quizá la política pública más relevante de ese gobierno. "La gente no perdona cuando les tocan el bolsillo, y les tocaron el bolsillo", reflexionó.

Aylwin y el golpe

Dividida luego de la formación del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), la DC perdió las elecciones presidenciales de 1970, con Radomiro Tomic.

En las urnas se impuso la Unidad Popular. Aylwin y otros dirigentes falangistas exigieron al presidente electo Salvador Allende un Estatuto de Garantías Constitucionales para reconocer su triunfo en el Congreso. Los votos DC eran clave.

Surgieron las discrepancias y se profundizaron hasta un punto irreconciliable. En septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas -que habían jurado lealtad a Allende- promovieron un golpe de Estado, un capítulo complejo en el currículum de ex presidente.

"Nosotros tenemos el convencimiento de que la llamada vía chilena de construcción del socialismo que empujó y enarboló como bandera la UP, y exhibió mucho en el extranjero, estaba rotundamente fracasada", planteó. Y eso, en su opinión, lo sabían los militantes de la UP y lo sabía Allende. "Por eso, ellos se aprestaban -a través de la organización de milicias armadas, muy fuertemente equipadas que constituían un ejército paralelo- a dar un autogolpe y asumir por la violencia la totalidad del poder".

En estas circunstancias, "pensamos que la acción de las Fuerzas Armadas simplemente se anticipó a ese riesgo, para salvar al país de caer en una guerra civil o en una tiranía comunista", señaló Aylwin luego del golpe en nombre del partido. Él era el presidente de la DC, una vez más.

Con los años, intentó aclarar el rol histórico de la colectividad. "Más que justificarlo, lo explicamos, lo admitimos, pero reclamamos el retorno a la democracia y reclamamos por las violaciones a los DDHH".

En enero de 1974, la mesa directiva se había reunido con la Junta Militar. "Planteamos dos temas: los Derechos Humanos, dijimos están ocurriendo cosas que no pueden ocurrir. En segundo lugar, qué viene después", describió. Cuando termino de hablar, su recuerdo es que Pinochet miró a (Gustavo) Leigh y tomó la palabra. "Nos sube y nos baja. Nos culpa de lo que había pasado", graficó.

En 1978, Aylwin formó un grupo de estudios constitucionales -con 23 juristas y opositores a la dictadura-, para "reconstruir Chile". Su postura era "dar la pelea dentro de las reglas del juego de la institucionalidad (...) dentro de su propia cancha debíamos dar la pelea. Y derrotar a Pinochet".

Ajustado a las disposiciones transitorias de la Constitución del 80, Aylwin, la DC y un número importante de fuerzas políticas llegaron al plebiscito del '88 agrupados en la Concertación de Partidos por el No, predecesora de la Concertación de Partidos por la Democracia.

Aylwin se convertiría en el candidato presidencial del bloque y en el líder de la transición.

Lo más leído