DOLAR
$948,58
UF
$39.219,56
S&P 500
6.358,97
FTSE 100
9.061,49
SP IPSA
8.140,70
Bovespa
135.368,00
Dólar US
$948,58
Euro
$1.116,81
Real Bras.
$171,95
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$132,49
Petr. Brent
68,67 US$/b
Petr. WTI
65,42 US$/b
Cobre
5,84 US$/lb
Oro
3.397,50 US$/oz
UF Hoy
$39.219,56
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 18 de noviembre de 2016 a las 04:00 hrs.
El economista y ex ministro de Hacienda de la administración de Sebastián Piñera, Felipe Larraín, reconoció que no se podría negar a cooperar en un eventual segundo mandato del posible candidato, tomando en cuenta que el empresario lidera precisamente las encuestas para las elecciones presidenciales del próximo año.
“Sería difícil negarse a participar en un gobierno con el cual uno más o menos se identifica”, admitió, luego de participar en un seminario organizado por la Mutual de Seguros de Chile.
“Yo considero un desafío y un privilegio servir a mi país. Con mucho gusto aceptaría cooperar”, aseguró.
Frente a una audiencia de más de 150 empresarios de la región del Bío Bío, el ex secretario de Estado también expuso los elementos que podrían afectar el panorama financiero nacional el próximo año, entre los que mencionó el triunfo de Donald Trump y sus propuestas económicas proteccionistas.
“No podemos sacar proyecciones claras, pero una guerra comercial con México o China puede tocar fuertemente a nuestra economía. Espero que Trump respete los tratados internacionales”, expresó el economista.
En otro punto, hizo un análisis del momento que vive la economía local, criticando que a pesar de tener las tasas de interés hipotecarias más bajas del último tiempo el país ha crecido mucho menos de lo que ha hecho el gasto público.
Para cerrar, Larraín concluyó que “el error de este gobierno es haber pensado que el crecimiento estaba asegurado”.
La administración Piñera se caracterizó por un ritmo de crecimiento que se mantuvo sobre el 5% en los primeros años de gestión para desacelerarse a 4% en 2013, lo que posteriormente tendió a profundizarse. Este año, de hecho, se estima un alza de 1,7%.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.