Como un anticipo para terminar la incertidumbre y a cuatro meses de realizarse el Censo abreviado, ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló los resultados preliminares de la medición que se desarrolló el pasado 19 de abril, que provienen del procesamiento de las hojas resúmenes C2 y C3 que debían llenar los censistas al finalizar el levantamiento. Estas hacen referencia a todas las personas que fueron efectivamente censadas tanto el día oficial como en la recuperación de cobertura.
Según reveló la medición, la población efectivamente censada en el proceso ascendió a 17.373.831 personas, siendo la Región Metropolitana la zona con mayor población encuestada con 7.036.792, que cubre el 40,5% de la población del país, seguida por el Biobío que abarca el 11,6% y Valparaíso el 10,3%.
Mientras, el número de viviendas alcanzó las 6.356.073 unidades, lo que representa una cobertura de 98,98% del total de viviendas.
Consultada por las eventuales variaciones que pudiesen arrojar las cifras definitivas respecto a las preliminares, la directora del INE, Ximena Clark, explicó que “estos resultados vienen de las hojas C2 y C3; en cambio, los resultados definitivos, que entregaremos el 22 de diciembre, van a provenir del formulario y por eso las cifras van a variar, pues son fuentes distintas. Esto normalmente sucede, pero no serán variaciones drásticas”. Y recalcó: “No corresponde hacer especulaciones respecto a cuánto más o menos, sino que lo cierto es que normalmente varía, pero no es una variación considerable”.
El entonces ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien acompañó a Clark minutos antes del cambio de gabinete, señaló que “el cumplimiento que ha tenido el INE respecto de todos y cada uno de los procesos que se han llevado adelante es una muy buena demostración de la calidad de la institución, de lo importante que es recuperar el trabajo serio y responsable que ha realizado esta institución”.
El calendario
Y el proceso sigue. El próximo 22 de diciembre se entregarán los primeros resultados definitivos que serán la población a nivel país, región y comuna, separada por sexo y por grupos de edad.
Pero el proceso no termina ahí. La segunda entrega de resultados definitivos será en abril de 2018 y, en junio de ese año, se pondrá a disposición la base de microdatos, que incluirá información incluso a nivel de manzanas. Posteriormente, a mediados del primer semestre de 2018 se iniciará el proceso de conciliación censal que se extenderá entre seis y ocho meses y que permitirá estimar la tasa de omisión censal de la población y, con ello, realizar la estimación de población total.
“La población censada -que se conocerá el 22 de diciembre- es la que se considera para efectos de programas o políticas públicas. La población estimada, que se sabrá el 4° trimestre de 2018, permitirá actualizar las proyecciones de población”, explicó Clark.
