Economía y Política
DOLAR
$951,44
UF
$39.485,65
S&P 500
6.615,28
FTSE 100
9.251,00
SP IPSA
9.088,53
Bovespa
143.547,00
Dólar US
$951,44
Euro
$1.122,95
Real Bras.
$179,13
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,75
Petr. Brent
67,16 US$/b
Petr. WTI
63,06 US$/b
Cobre
4,70 US$/lb
Oro
3.730,42 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 22 de agosto de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Cristián Bastías F.
Los asesores económicos de Michelle Bachelet, Evelyn Matthei y Marco Enríquez-Ominami: Alejandro Micco, Felipe Morandé y Andrés Solimano, respectivamente, participaron ayer del seminario organizado por Sofofa denominado “La Agenda Económica de los candidatos presidenciales: ¿Cómo sostener el crecimiento?”. En esta instancia, los economistas plantearon sus visiones sobre el tema tributario, una reforma constitucional y el sistema de pensiones. Alejandro Micco,
asesor económico de Michelle Bachelet.Andrés Solimano,
asesor económico de Marco Enríquez-Ominami.Felipe Morandé,
asesor económico de Evelyn Matthei.
Cambios impositivos, modificación a la Constitución y reforma a pensiones
Reforma tributaria: uno de los temas donde hubo mayor divergencia entre los asesores económicos fue precisamente en el punto de los cambios tributarios. Según Micco, "hay que entender que la condición de nuestro país ha cambiado" y en ese sentido "se requiere una reforma tributaria para financiar los nuevos gastos en educación, en políticas sociales y para financiar los gastos prometidos por el actual gobierno que están generando un déficit de 1,2 puntos del PIB", afirmó.
Por su parte, Morandé aseguró que si bien no descarta realizar una reforma tributaria y que es viable realizar una -por las condiciones económicas actuales-, advirtió que "lo vemos al revés de la candidatura de Bachelet, en el sentido de que primero queremos ver en qué se va a gastar la plata, cómo lo vamos a hacer y después veremos si necesitamos más recursos".
Solimano, en tanto, afirmó que para financiar lo que ellos denominan como programa de "democratización económica", se necesita alrededor del 5% del PIB (2 puntos más que la propuesta de Bachelet) lo que se recaudaría con una mayor contribución tributaria de la gran minería privada, además de un impuesto a la riqueza financiera y un impuesto en primera categoría con base devengada con una tasa de 26%. "Creemos que hay que revisar el nivel del royalty, ahí el Estado ha perdido mucha plata. En 2012 las 10 empresas más grandes de la minería del cobre ganaron US$ 12.500 millones y pagaron sólo US$ 700 millones de Royalty, US$ 5.000 si le sumamos el de primera categoría. Codelco por su parte aportó US$ 7.000 millones, pero Codelco es sólo el 32% de la gran minería del cobre y el resto es minería privada. Tenemos que cambiar ese balance", afirmó.
Pensiones: Otra diferencia que marcaron particularmente fue en el tema de las pensiones. "No somos partidarios de recargarle el problema de las pensiones bajas a las personas, ya sea con tasas más altas o aumentando la edad de jubilación, nosotros pensamos que se puede implementar un sistema mixto (obligatorio y voluntario) en un período de dos a tres años", aseguró Solimano.
Desde la otra vereda, Felipe Morandé defendió la idea de subir la tasa de cotización o la edad de jubilación, ya que si se aplicaran algunas medidas en esa dirección "podría aumentar el ahorro privado entre uno o dos puntos del PIB". Pese a todo, señaló que son temas que están en estudio y que aún no se sabe si se realizará no una propuesta en ese sentido.
Por su parte, Micco señaló que "si queremos ir mejorando las pensiones primero hay que mejorar la competencia del sistema".
Después de esto, habría que formalizar el trabajo, ya que hay mucho trabajador sin contrato, lo que al final provoca menores años de cotización, explicó.
Reforma constitucional: Por último, los asesores de Bachelet y de ME-O se mostraron de acuerdo con realizar una reforma constitucional, lo que fue contrastado con la opinión de Morandé, quien señaló que "no queremos ningún cambio disrruptivo, ni por las buenas, ni por las malas. No queremos seguir el camino de otros países de América Latina que han tenido resultados desastrosos desde el punto de vista económico", aseguró.
Energía: el gran punto de encuentro entre los expertos
El punto donde mostraron mayores coincidencias los asesores económicos de las distintas candidaturas fue, sin duda, en el ámbito energético.
Micco afirmó que este tema tiene que ser tratado como un problema país, lo que a su juicio, hoy no ha sido abordado como tal. "En primer lugar, se deben respetar las instituciones, cosa que ha sido un gran pecado por parte de este gobierno. Segundo, creo que hay que hacer que las instituciones sean más validadas por la gente y así evitar los reclamos que muchas veces no son racionales", dijo.
En términos más concretos, el asesor económico de Bachelet también recalcó que se debe retomar la agenda de eficiencia energética, se debe apurar la interconexión del SING y el SIC, además de ver cómo se facilita la entrada de nuevos generadores tanto convencionales como energías renovables, como el gas natural licuado (GNL).
En esa línea, Morandé explicó que el gas natural licuado ha bajado de precio, lo que permitiría bajar el costo de la electricidad, lo que a su vez da una mayor estabilidad a la capacidad energética. Con todo esto, el economista espera un mejor panorama para los próximos años. "Claramente vemos en el gas natural licuado una fuente importante de energía básica que está hoy a precios más razonables que hace cinco o diez año atrás", agregó.
Solimano, en tanto, fue un poco más lejos y aseguró que la energía en Chile necesita "una cirugía mayor". A su juicio, lo que debería hacer el Estado es recuperar también al menos una empresa de generación energética. "El Estado chileno no tiene instrumentos en materia energética, porque todas las empresas de recursos naturales están en manos privadas", agregó.
Por otra parte, consultado por la viabilidad de HidroAysén, el jefe económico del comando de Marco Enríquez señaló que no está de acuerdo en que se realice el mega proyecto, ya que hay un alto costo detrás. "Sería terrible intervenir la Patagonia, al país no le conviene porque tiene un alto costo, sobre todo turístico", afirmó.
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.