Bachelet firma proyecto de ley para institucionalizar sistemas de agua potable en zonas rurales
En la oportunidad, la mandataria destacó que "hace 40 años sólo un 6% de las personas del sector rural contaban con agua potable".
La
presidenta Michelle Bachelet firmó hoy el proyecto de ley de institucionalidad
de los sistemas de agua potable y saneamiento rural, oportunidad en la que
resaltó que el 98% de la población rural del país tiene garantizado en estos
momentos el acceso al agua potable.
"Hace
40 años sólo un 6% de las personas del sector rural contaban con agua potable.
Y hoy hemos llegado al 98% de la población rural, abarcando alrededor de un
millón y medio de chilenas y chilenos que pueden tener acceso a ese derecho
básico", dijo.
La
actividad se llevó a cabo en el marco de la celebración del Día del Agua
Potable Rural, en la comuna de Requinoa, Región de O’Higgins. En la
oportunidad, la presidenta mencionó que hasta ahora el agua potable rural era
un programa social del Ministerio de Obras Públicas y que mediante esta ley
"queda establecida la institucionalidad que permita que no dependa de la
voluntad, sensibilidad o importancia que cualquier autoridad le dé al ámbito
rural de nuestro país".
El
proyecto responde a una sentida aspiración de la población rural y refleja una
acción directa del Estado en beneficio de los sectores del campo en situación
de pobreza. De hecho, durante 2008 se han invertido en este programa más de 34
mil millones de pesos a nivel nacional. De estos recursos, tres mil millones
han sido destinados a la Región
de O’Higgins.
La
mandataria valoró la creación, a través de este proyecto de ley, de la Subdirección de Servicios
Sanitarios Rurales. "Lo que buscamos con esto es el uso responsable de un
recurso que es escaso, mejorando al mismo tiempo la inversión estatal para la
instalación de los APR. Se definen con claridad los roles de asistencia, de
cooperación y de promoción del Estado en esta área, que se van a ejercer a
través de la Subdirección
de Servicios Sanitarios Rurales en el Ministerio de Obras Públicas, que el
proyecto de ley crea. No existía una instancia de esta naturaleza",
explicó.
La
jefa de Estado precisó, asimismo, que "hoy queremos consolidar este
esfuerzo y llegar a los compatriotas de las localidades más pequeñas y aisladas
que aún no tienen asegurado su acceso al agua", que se calcula es entre
300 y 400 mil personas.
Por
su parte, el ministro de OO.PP. Sergio Bitar dijo que "con este proyecto de Ley
esperamos mejorar mucho más la calidad de vida y dar más igualdad a todos, lo
que se traduce en mejoría para el campo porque significa un cambio radical. Lo
importante es la cooperación de los vecinos, que se agrupan para el beneficio
común".
Agregó
que "muchas familias no tienen agua en sus casas, que para otros parece normal.
Este proyecto va hacia ellos y también vamos a ir al saneamiento para el
tratamiento de aguas servidas. Este es un ejemplo del trabajo de las
cooperativas y comités, porque son los mismos beneficiados los que hacen
funcionar el sistema de agua potable, el que no tiene fines de lucro, sino un
interés colectivo. Los comités de agua potable rural son un gran ejemplo para
el país".
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Destácame lanza microcrédito para construir historial financiero y enfrentar el sobreendeudamiento
La fintech lanzó un plan de suscripción mensual que que entrega préstamos desde $ 50 mil a $ 400 mil junto con herramientas y educación financiera. Además, reclutó a dos nuevos directores ligados al mercado financiero.

Boccardo por licencias médicas en el sector público: “Vamos a ser muy rigurosos y muy estrictos con los sumarios que se están llevando adelante”
El ministro del Trabajo y Previsión Social explicó que el Estatuto Administrativo contempla distintas sanciones que van desde multas hasta destituciones.